¿Qué ver en Mejía? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Iglesia Matriz de Machachi, Santuario de la Virgen de los Dolores, Estaciones del Tren de Tambillo, Aloasí y el Boliche, Cara del Diablo, Paseo del Chagra.
Turismo - Naturaleza
Fuentes de Tesalia, Terma la Calera, Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, Parque Nacional Cotopaxi, Volcán Sincholagua, Volcán Rumiñahui, Área Nacional de Recreación "El Boliche", Cascada Napac, Bosque Hacienda Bombolí.
Clima de Mejía
El clima es cálido y templado
Biodiversidad de Mejía
Flora
Romerillo, colca, chilca, suros, pumamaqui, polilepis, laurel, palma de ramos, bromelias y orquídeas. Además, encontramos mortiños, rundos, moras y taxos silvestres.
Fauna
En el bosque existen mamíferos como el cuchucho, la raposa e incluso musarañas, todos ellos muy difíciles de observar actualmente en la serranía ecuatoriana. Aves como el cóndor andino, huiragchuros, colibríes, tórtolas, palomas, pavas de monte; además, mariposas, escarabajos, mariquitas, ranas, sapos y otros animales que llenan de vida los bosques.
Calendario de fiestas y eventos
Paseo Procesional del Chagra | julio
A esta fiesta concurren jinetes con los mejores corceles de las haciendas de todo el país, cubiertos de zamarros, ponchos rayados, bufandas y sombreros. Aquí demuestran sus habilidades en concursos de doma de potros y de lazo. Se recuerda el traslado ceremonial del Señor de la Santa Escuela a las faldas del Cotopaxi, cuando éste erupcionó en 1886.
Fiestas de Santiago Apóstol | 25 de julio
Suele coincidir con el Paseo del Chagra. Se realiza una celebración religiosa al patrono de Machachi. Se realiza la novena y una carrera atlética.
Independencia | 11 de noviembre
Desfile, bailes populares, y la elección de la reina del cantón. En el mes de noviembre se celebra la Independencia de Machachi, donde se recuerda a los próceres mejienses que dieron su vida para dar la libertad a este noble pueblo; se realizan varias actividades como obras teatrales, festivales artísticos estudiantiles, carreras atléticas, rescate de juegos tradicionales y el desfile cívico militar.
Gastronomía de Mejía
Comidas de Mejía
Hornado: Se lo acompaña con mote, llapingachos, aguacate, encebollado y un complemento comúnmente llamado "agrio" que se pepara con pimiento, cebolla, raspadura, ají, culantro y otros ingredientes.
Cuy asado: Se prepara un refrito con manteca de cerdo, cebolla y achiote, se lo aliña el día anterior, se lo lleva a la braza, se sirve acompañado con papas, mote, lechuga y ají de pepa.
Papas con choclos: Este plato viene acompañado de papas habas, choclos y mellocos.
Postres
Queso chacarrero o queso chagra: unas de las especialidades de la zona, es el que más se elabora y vende en el sector.
Más comidas
El “cocinado”, plato tradicional de esta zona, contiene choclos, habas, mellocos y papas cocinados en leña, que se acompaña con queso y un ají elaborado en piedra. También se ofrecen tortillas de maíz, hornado, humitas, caldo de patas, caldo de gallina, yahuarlocro, la exquisita chicha y las inigualables arepas de Uyumbicho. Polla ronca (colada de máchica con papas, col y costilla de res), cariucho (cuy con papas, salsa con plátano de seda), pitimuchas (tortillas de maíz con queso hechas en tiesto), entre otros.
División Política de Mejía
El cantón está formado por 8 parroquias
Urbanas: Machachi.
Rurales: Cutuglagua, Uyumbicho, Tambillo, Aloag, Aloasí, El Chaupi y Manuel Cornejo Astorga (Tandapi).
Historia de Mejía
1820 - noviembre 11. - Machachi alcanzó su independencia.
1824. - En la Ley de División Territorial de la República de Colombia, Machachi es declarado cantón de la Provincia de Pichincha.
1835. - En la Ley de División Territorial del Ecuador, no se nombra al Cantón Machachi, siendo suprimido oficialmente.
1883 - julio 23. - Es creado el Cantón Mejía, siendo denominado así en honor del patriota quiteño, José Mejía Lequerica.
1921. - Nace The Tesalia Springs Co.
Siglo XX . - gracias al Ferrocarril Trasandino, Tesalia Springs, y la carretera Panamericana, Machachi creció considerablemente.
Actividades que puedes realizar
Fotografía | Caminata | Aviturismo | Comprar souvenirs | Cabalgata | Camping | Escalada | Ciclismo | Observación de fauna | Degustar platos típicos
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En carro
Partiendo desde Quito, debe tomar la Panamericana Sur, atravesar las parroquias de Cutuglagua, Tambillo y Alóag, hasta el desvió a la Costa u Obelisco de Alóag, se toma el camino hacia Ambato en sentido norte - sur, a unos 4 Km. esta el ingreso ha la ciudad de Machachi, se puede identificar el ingreso con el monumento al chagra ubicado junto al Patronato y Centro del Consejo Provincial en Mejía.
En bus
En el caso que usted viaje en bus tiene a su disposición dos empresas de transportes, que llegan directamente a Machachi, estos buses se los puede abordar en el Treból salen cada 5 minutos, cuesta $0.75 y se demora aproximadamente 55 minutos. En la Villaflora (frente a la estación del Trolebus) y en el Terminal Terrestre Quitumbe.