Datos importantes del Parque Nacional Cotopaxi
- El Parque Nacional Cotopaxi es uno de los más visitados y seguramente donde muchas personas tocan por primera vez la nieve.
- En la parte central se encuentra el Cotopaxi, uno de los volcanes más activos y altos del mundo, junto a Galápagos, el mayor símbolo de nuestra geografía natural reconocida en el mundo entero.
- El Cotopaxi se encuentra en la zona denominada “Avenida de los Volcanes”, nombre que el naturalista alemán Alexander von Humboldt en 1802 dio al conjunto de volcanes de la Sierra centro y norte del Ecuador.
- Fue creado el 11 de agosto de 1975, primer Parque Nacional en territorio continental, y segundo Parque Nacional del Ecuador.
- Pese a la gran altura el Parque cuenta con numerosas especies de mamíferos y aves.
- Cotopaxi, Cutugphaxsi o Kutupaxi; proviene de dos palabras, kutu, que significa "cuello" en idioma cha'palaachi, y phaxi, que significa “luna” en idioma aimara. En conjunto Cotopaxi significa “Cuello de Luna”. Existen otras acepciones para la primera parte como kutuq, que significa "garganta inflamada" en quechua.
Ubicación de PN Cotopaxi
El Parque Nacional Cotopaxi pertenece a las provincias de Cotopaxi, Napo y Pichincha, a 60 Km de distancia de la ciudad de Quito y 30 Km de distancia de la ciudad de Latacunga.
Extensión
Este parque comprende en su totalidad 33 393 hectáreas.
Clima de PN Cotopaxi
El clima es cálido húmedo con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000 mm anuales, con una temperatura media de 24 °C. Se encuentra a 3500 m.s.n.m. Presión atmosférica 27.96 hg.
Lo más destacado del Parque Nacional Cotopaxi
Dentro de sus límites cuenta con 11 atractivos naturales y 6 atractivos culturales.
Volcanes
El paisaje del PNC está dominado por dos estratovolcanes, el Cotopaxi y el Rumiñahui.
• Cotopaxi: El volcán Cotopaxi brinda una vista panorámica muy hermosa, sin duda llama la atención y admiración de propios y extraños. más info
• Rumiñahui: Es un volcán apagado, en donde está formado por muchas grietas y plegamientos de rocas que posiblemente pertenecieron a su último proceso eruptivo. más info
Ríos
• Cutuchi: río principal de la Hoya Central Oriental del Patate. Este río recorre los lados occidentales del parque y luego en unión al río Ambato forman el río Patate y que luego será el río Pastaza que drena sus aguas hacia la Amazonía.
• Pita: Se origina en los flancos orientales del Cotopaxi y que se dirige hacia el norte, en donde luego se convierte en el río Guayllabamba para dirigirse al Océano Pacífico. Cabe destacar que este río provee de agua potable para algunos sectores de la ciudad de Quito.
• Tambo: Se origina de igual manera en los flancos Sur-orientales del Cotopaxi, dirigiéndose hacia la Amazonía para ser parte del caudaloso río Napo.
Lagunas
• Laguna de Limpiopungo: está localizada en la planicie de Limpios, a una altura aproximada de 3 892 m.s.n.m., su origen se debería a la presencia de gigantescos glaciares que cubrieron el área hace más de 2000 años. más info
• Laguna de Santo Domingo: es una laguna pequeña pero de mayor profundidad que la laguna de Limpiopungo, no se ha registrado que es el hábitat de ninguna especie específica de aves, pero se destaca por su potencial paisajístico. Está ubicada en los flancos nor-orientales del Parque.
• Lagunas de Cajas: constituye un conjunto de pequeñas lagunas que se alimentan sobretodo de las precipitaciones altas de la zona, están ubicadas al Suroriente del Parque muy cerca de sus límites orientales a unos 3 km del control Mauca Mudadero. A los alrededores se puede observar sobretodo algunas variedades de pato y de gaviota andina.
• Laguna de los Patos: se encuentra al noreste del Cotopaxi, constituye una vertiente de agua dulce proveniente de filtraciones de agua lluvia y condensación de humedad del páramo.
Culturales
• Pucará El Salitre: presenta un conjunto residencial principal de tres habitaciones pequeñas y una grande, rodeadas por dos muros rectangulares. más info
• Centro de Interpretación Mariscal Sucre: el visitante se podrá informar sobre temas como geología, arqueología, flora, fauna, clima e historia relacionados con la zona del Parque y del volcán Cotopaxi.
• Refugio José Ribas (4864 msnm): es utilizado para el descanso previo a la ascensión del Cotopaxi. Otra actividad que es muy común hacer es la caminata hacia el glaciar noroccidental del volcán ubicado a 5.000 m.s.n.m., y disfrutar de hermosos paisajes del valle interandino.
Qué puedes hacer en Parque Nacional Cotopaxi
Ecoturismo | Aviturismo | Observación de fauna | Escalada | Ciclismo | Camping | Fotografía | Caminata | Cabalgata
Biodiversidad
Flora
Consta de 4 zonas de vida:
1.- Bosque muy húmedo Montano (BmhM) (3400 y 3900 msnm): con temperaturas entre los 6º y 12º C, esta zona se la conoce también como “ceja andina o subpáramo”.
Especies más abundantes Stipa ichu (paja de páramo) y musgo.
En menor cantidad: Chuquiragua jussieui (chuquirahua), Oreopanax andreanus (pumamaqui), Prunus serótina (capulí), Polylepis Incana (yagual), Valeriana rigida (valeriana), Genciana sp. (genciana), Puya hamata (achupalla) y budleja incana (quishuar).
2.- Páramo pluvial Sub-Alpino (PpSA) (3900 y 4400 msnm): con temperaturas de 3º a 6º C, paja de páramo, líquenes y licopodios.
3.- Tundra pluvial Alpina (TpA) (4400 - 4700 msnm): temperaturas promedio de 1,5º a 3º C. La gran característica es que la vegetación forma colonias y las gramíneas desaparecen ya que esta zona se encuentra especialmente debajo de la zona nival y de los arenales.
Una de las principales representantes son las conocidas almohadillas (Werneria sp.), y el Senecio (Culcitium canescens); además, encontramos musgo, líquenes y algunas otras especies en menor cantidad.
4.- Nival (N): incluye toda la superficie cubierta por nieves y glaciares en donde no existe ningún tipo de vegetación. En el volcán Cotopaxi, la nieve empieza a partir de los 4.800m de altura promedio, aunque actualmente hay zonas como su lado occidental inicia a los 5.100m y en sus flancos orientales este nivel puede iniciarse desde los 4600 m. de altitud.
A los alrededores del PNC existen grandes plantaciones de pino (Pinus radiata), especie nativa de California-Norteamérica, que fue introducida en 1976 y las cuales se las realizan con fines comerciales. Si bien es cierto, la mayoría de estas plantaciones se encuentra fuera de los límites del Parque, estas plantaciones han creado “microhábitats” que en la mayoría han desplazado al páramo característico, y también han cambiado la dinámica de los ecosistemas, de manera que también en algunos casos han servido de refugio para algunas especies de animales como el venado de cola blanca y especies de aves pequeñas.
Fauna
Existen aproximadamente 17 especies de mamíferos, 37 especies de aves y algunas de anfibios y reptiles
Mamíferos: ratón topo (Criptotis thomasi), conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis), lobo de páramo (Pseudolopex culpaeus), puma (Felis concolor), venado de cola blanca (Odoicoileus virginianus), cervicabra (Mazama rufina), chucuri (Mustela frenata).
Aves: cóndor (Vultur gryphus), pato punteado (Anas andium), curiquingue, cara cara (Phalcoboenus carunculatus), gallareta (Fulica americana), torcaza (Columba fasciata), lechuza (Tyto alba).
Reptiles, anfibios y peces: guagsa (Stenocercus guentheri), jambato (Atelopus ignescens), trucha (Salmo trutta).
Además se observa la presencia de caballos salvajes, en las estribaciones norte y oriente del Parque.
Recomendaciones para visita de PN Cotopaxi
- Aclimatarse en altura, especialmente si vives a menos de 500 msnm
- Vestirse por capas para zona fría, temperatura del PN Cotopaxi 0° a 18° centígrados, altura de la ruta varía entre: 2600, Refugio José Rivas 4864 msnm y cumbre 5897 msnm.
- Indumentaria para frio y viento (bufanda, guantes, gorra, gafas, etc.)
- Zapatos cómodos para caminata sobre arena y piedra, sin taco y mejor si son impermeables
- Si sube al refugio del volcán Cotopaxi hágalo con tranquilidad, a paso lento y disfrutando de la vista y el paisaje. No lleve mucho peso en su mochila
- Si vas a escalar el Cotopaxi, necesitará ropa más caliente y obviamente equipo especializado. El ascenso a la cumbre se lo hace en la madrugada, así que tienes que dormir en el refugio.
- Utiliza siempre los senderos establecidos, no salgas de aquellos y evitar riesgos innecesarios.
- Hay personas a las que les afecta la altura, en especial durante la caminata desde el parqueadero hasta el refugio del Cotopaxi. Camine lento y haga varias paradas para que el cuerpo se acostumbre a la altura. Si se sienten mareos o dolores de cabeza, es mejor descansar o incluso descender.
- Bloqueador solar
- Cámara de fotos
SOROCHE (MAL DE ALTURA): Por lo general da a las personas que viven a nivel del mar o personas no estan acostumbradas a la altura, en el caso de sentirte con mareo, dolor moderado de cabeza, náuseas, vómito, sueño intenso, se recomienda descender hasta el control principal del PNC, ahí te brindarán ayuda necesaria
Normas de Visita PN Cotopaxi
- Registre su visita en la oficina de información
- Estacione su auto en áreas autorizadas
- No ingrese bebidas alcohólicas y/o drogas
- Respete los senderos del área
- Cuide de la flora y la fauna de estos ecosistemas
- Ayúdenos a mantener limpias las instalaciones del área
- La cacería no es permitida en el área
- Los animales domésticos no son parte del área protegida
- Regrese su basura y deposítela en sitios autorizados
¿Cómo llegar?
El parque Nacional Cotopaxi se encuentra a 60 km al sur de la ciudad de Quito, se llega por la carretera Panamericana. Existen dos entradas bien señaladas y caminos en buen estado por los que se llega hasta los páramos del Cotopaxi. Desde la Panamericana hasta el refugio primero, son 24 km Con media hora más de caminata se llega a un albergue construido y mantenido por el Club de Andinismo del Colegio San Gabriel, de Quito.
Para ingresar al Parque Nacional Cotopaxi se puede usar tres vías:
1.-Pedregal-Tambo, cuyo acceso por el norte es por la población de Machachi
2.-Área del Clirsen-Boliche
3.- El Chasqui, atravesando el centro del programa de camélidos, es el más frecuentado.
Seguir leyendo