Los Ilinizas

La Reserva Ecológica los Ilinizas, posee atractivos de gran belleza e importancia, gracias a su potencial cultural y natural como: laguna Quilotoa, Nevados los Ilinizas y termas.

Datos importantes de la Reserva Ecológica Ilinizas

  • La Reserva Ecológica Ilinizas se encuentra ubicado al occidente de la provincia de Cotopaxi, al extremo sur de las provincias de Pichincha y Santo Domingo de los Tsáchilas, y en una seccion del nororiente de la provinciad de Los Ríos.
  • Incluye las estribaciones occidentales de los nevados Illinizas y de los volcanes Quilotoa y El Corazón. Cumbres importantes para los amantes de la naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.
  • La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre un área de 14 900 hectáreas.
  • Fue creada el 02 de diciembre de 1996. y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador.

Clima

La temperatura es de 0 °C en la zona alta y alcanza un máximo de 24 °C en la zona baja.

Biodiversidad

Flora

AchupallaEntre las especies vegetales existen: cedro, nogal, laurel de cera, aliso, jiguas, palmas de ramos, higuerón, sangre de gallina, sangre de drago, pambil, suro, achupalla, el canelo, matapalo, arrayán, moral bobo, chinchín, sacha chocho, romerillo, malva, coquito de montaña, guarumo plateado, guantug, lechero, suro, chilca, floripondio, cascarilla, colca, chilca, zapatito, capulí de monte, nogal, guabas, helecho gigante, pumamaqui, romerillos, entre otros.

Además, se puede observar líquenes, epifitas, helechos, bromelias y orquídeas las cuales son numerosas en especies e individuos. Los árboles se caracterizan por estar cargados de musgos y el dosel está entre 20 a 25 m.

Fauna

La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.

  • Oso de anteojosMamíferos: oso de anteojos, puma, cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco. También habitan, comúnmente, especies como el conejo, murciélagos insectívoros, murciélagos fruteros, guanta, raposa, guatusa y ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna, terrestre y solitaria. 
  • Aves: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso, corcovado dorsioscuro, pava carunculada, loro orejia, marillo, barbudo tucán, tucán andino piquilaminado, perdiz negra, buho pigmeo, zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora, gorion y huairachuro.
  • Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial como: gralaria gigante, gralaria bigotiblanca, zamarrito canoso y corcovado dorsioscuro.
  • Anfibios y Reptiles: En estos bosques se han reportado una significativa presencia de ranitas de cristal, ranas marsupiales, entre otras. Dentro de los reptiles existen especies de páramo como lagartijas del género Pholidobolus. En los bosques y matorrales son evidentes la lagartija Anolis gemmosus y la culebra Atractus roulei.
  • Peces: Los ríos y quebradas que nacen en la parte alta de la Reserva forman parte del Sistema del Río Esmeraldas a través del Sistema del Río Toachi (ríos Pilatón, San Francisco y Tanti), estos ríos no se caracterizan por la gran diversidad de peces que albergan, pero mantienen grandes poblaciones de especies estenohalinas. 

Lugares destacados de la Reserva Ecológica Ilinizas

La reserva está dividida en cuatro secciones y es posible que la haya visitado sin darse cuenta.

  1. La más grande incluye un bloque largo al oeste del Quilotoa, donde nacen las vertientes y riachuelos que agua abajo alimentarán al río Toachi.
  2. El bloque donde están los Ilinizas y El Corazón comprende la segunda zona, y está ubicada al noreste. 
  3. El tercer bloque está al suroccidente, separado de la sección más grande por la carretera Latacunga – La Maná.
  4. El cuarto bloque es una especie de isla de 800 hectáreas que básicamente rodea la laguna del Quilotoa.

Nevados los IlinizasIlinizas

Son las mayores elevaciones en la Reserva, el pico norte (5116 msnm) es menos elevado y fácil de escalar, mientras que el Iliniza Sur (5305 msnm) puede considerarse un serio desafío, aún para andinistas experimentados. Nieve y hielo exigen de una técnica depurada para el ascenso. 

Zarapullo y río Blanco

Este sitio constituye un mirador natural que, entre los meses de junio y septiembre, permite una vista panorámica majestuosa de los bosques subtropicales, hacia el occidente, y de la Cordillera de los Andes hacia el Este. Durante el verano es posible continuar por el camino carrozable y atravesar la Reserva hasta Sigchos.

A pocos minutos de la Reserva, se realizan las ferias de Pujilí y Saquisilí donde se pueden adquirir artesanías y tejidos típicos de las etnias allí asentadas, actividades que contribuyen significativamente a la afluencia turística y en gran medida sustentan económicamente a las comunidades del sector.

Mirador Natural de Zarapullo

Por su ubicación y fácil acceso, constituye un atractivo sin igual, entre los meses de junio y septiembre ofrece una extraordinaria vista panorámica de los bosques subtropicales.

Volcán Corazón

Es llamado así porque parece un corazón clavado en la cordillera. Posee 4788 m. Hay un sinnúmero de pinturas y dibujos de los siglos XVIII y XIX que lo muestran nevado, pero hoy se cubre de nieve únicamente en días y noches de intenso frío. Subir al Corazón es relativamente fácil y los andinistas experimentados lo utilizan como montaña de aclimatación, antes de escalar las cumbres más altas de nevados como el Cotopaxi, el Cayambe o el Chimborazo.

Laguna y cráter del Quilotoa

Quilotoa - Mirador ShalalaNotable por el color verde esmeralda de sus aguas y porque se encuentra dentro de la caldera del volcán Quilotoa. Tiene 250 metros de profundidad y su agua es helada, pero tiene ligeras corrientes de agua caliente debido a la actividad volcánica. Desde el borde de la caldera parte un sendero que llega hasta la orilla de la laguna. Los minerales que le dan el color verde y los gases volcánicos impiden que vivan peces o anfibios en la laguna, o que aves acuáticas la visiten; por supuesto, hacen que el agua no sea buena para beber. La última erupción del Quilotoa fue en el siglo XVIII.

Yagual

Tiene una longitud de 4 kilómetros y atraviesa un bosque de árboles de papel, miradores naturales y hermosos paisajes. Es de di!cultad media y termina en el sector de La Arista.

Cascada y termas de Cunuyacu

Son dos atractivos formados por aguas hipotermales, donde puedes bañarte en aguas termales y disfrutar de una panorámica de los volcanes de la zona.

Recomendaciones

Vestimenta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas o largas.

Qué puedes hacer en Los Ilinizas

Ecoturismo | Cabalgata | Camping | Fotografía | Observación de fauna | Caminata | Ciclismo | Aviturismo

Seguir leyendo

Los Ilinizas

  • Cerrado ahora:

  • Distancias:

    55.0 km S de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios