Es un área protegida del Ecuador, hermoso refugio natural de vida silvestre y un sitio lleno de misticismo y paisajes sublimes.
Los Llanganates o Llanganati que significa “cerro hermoso”, como los conocían los antiguos habitantes de la Sierra.
Se localiza en la zona central del territorio ecuatoriano, en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza. Aproximadamente el 90 % del PNLL lo comparten las provincias de Tungurahua y Napo.
La Parque comprende 219 931 hectáreas y fue creado el 19 de marzo de 1996
Registra temperaturas de acuerdo a la altitud, entre los 3 y 24 ºC.
El parque contiene una de las riquezas florísticas más importantes y desconocidas de la región Andina. En su mayoría está conformado por vegetación continua e inalterada y por un mosaico de restos boscosos importantes.
Cuenta con más de 800 especies de plantas vasculares, incluyendo algunas raras y endémicas de la región.
Las especies vegetales más comunes son el frailejón, almohadillas, chuquiragua, musgos turberos, gramíneas, helechos, páramo de bambú enano, árbol de papel, tarque negro, canelo aguacate, motilón, varios tipos de orquídeas, epifitas, bromelias, y heliconias.
También se reportó en estos páramos la presencia de una nueva especie del género Libertia.
Se estima que existe alrededor de 231 especies de aves, 46 de mamíferos y 23 de anfibios y reptiles.
• Mamíferos: tapir andino, oso de anteojos, cervicabra, venado de cola blanca, lobo, sacha cuy, conejo de monte, mono nocturno, ratón andino, entre otros.
• Aves: Este parque es un área importante para las aves basado en la presencia de 8 especies endémicas: perdiz de páramo, quinde de Chimborazo, zamarrito pechidorado, pico de tuna arcoíris, ponchito media luna, pinzón de lomo negro, remolinera ecuatoriana y matamico parameño; dos especies con distribución restringida en los Andes ecuatorianos: colibrí pantalón chico y colibrí verde de cola morada; cinco especies migratorias: gavilán de alas anchas, tringa melanoleuca, muscisaxicola albilora, reinita gargantianaranjada y pingara roja; y al menos 7 especies amenazadas: pava curunculada, tucán andino pechigris, tucán andino piquinegro, tangara montana enmascarada, halcón pechinaranja, gralarita carilunada, cóndor andino, entre otras.
Ubicadas en la zona oriental del parque, sobresalen ecosistemas con gran biodiversidad, propia de la amazonia alta, donde se presume existen varios saladeros de loros y otras aves orientales.
Es un embalse natural en el río Jatunyacu, donde la Red de Ecoturismo Comunitario (RICANCIE) desarrolla un proyecto de turismo bien implementado, que puede albergar cómodamente a sus visitantes. Esta es la única infraestructura turística en la zona. El río Jatunyacu arrastra desde la cordillera considerables cantidades de oro que se recupera artesanalmente por los lugareños del sector.
En esta zona podemos hallar vegetación imperturbada y de inmensa belleza.
En los ríos Verde, Topo, Ana Tenorio y Mulatos ubicados en la zona norte del parque sobresalen varias especies de orquídeas y plantas epifitas.
Con más de 40 lagunas de diferente forma y tamaño.
Este corredor se extiende a lo largo de la cuenca del río Pastaza desde Baños en un largo de 47 km aproximadamente, y un ancho que va de 1 a 3 km; se caracteriza porque es poseedor de una gran variedad de flora y fauna endémicas de la zona, las mismas que han sido objeto de grandes estudios científicos por la WWF quienes en el año 2000 galardonaron a este corredor con el premio Un Regalo Para la Tierra, además en este corredor encontramos varios atractivos turísticos como cascadas tarabitas y senderos ecológicos que han hecho de este lugar privilegiado y de visita de turistas nacionales y extranjeros.
Fotografía | Caminata | Cabalgata | Pesca deportiva | Observación de fauna | Aviturismo | Ecoturismo | Camping
Dirección: Provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Napo y Pastaza., - Baños
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios