Santiago de Píllaro | Ecuador, es un cantón de la provincia de Tungurahua. Es uno de esos sitios en los que la naturaleza se muestra exuberante y prodigiosa.
Fecha de cantonización: 25 de julio de 1851.
La Diablada Pillareña, Parroquia San Miguelito, Iglesia Central de San Miguelito, Molino Antiguo, Puente Antiguo, Comunidad Quillán.
Parque Nacional Llanganates, Laguna Pisayambo, Cerro Hermoso, Mirador De Huaynacuri, Aguas termales de Guapante, Sietes Chorros, Baquerizo Moreno-Terán, Gascada el PUgze, Cascada la Toma, cascada 7 chorros.
Su clima es diverso modificado por la altitud; así, en páramos y montañas llueve y nieva con frecuencia, el frío es intenso. En mesetas o sub-páramos, las precipitaciones son menores. Ubicado en la región de clima Ecuatorial mesotérmico, la media anual es de 13 ºC a 14 °C.
Romerillo de páramo, chuquiragua, puliza, pisag, mortiño, orejas de conejo, cacho de venado, amor sacha, genciana, cashpachina, achicoria amarilla, achupalla, otros.
Oso de anteojos, lobos de páramo, conejos, otros; aves como gralarias, mirlos, curiquingues, pato, gaviota andina, curiquingue, congos, pilco real o pollito y los colibríes, real, bunga y pico espada.
Se presenta anualmente en la matriz del cantón Píllaro durante toda la semana. Las parroquias de San Andrés, San Miguelito, Marcos Espinel, Presidente Urbina y la Matriz, participan por separado en la denominada "Partida", cada partida es integrada por un número que va entre 50 y 300 personas, posteriormente se unen todas las partidas dando un total de 1500 diablos participantes.
Es una de las fiestas religiosas tradicionales de Ecuador que conserva sus características mestizas. Esta fiesta se celebra en el mundo católico en honor al Cuerpo de Cristo, como agradecimiento por todos los favores recibidos. Sin embargo, en el país este acontecimiento religioso cuenta con modalidades de la cultura indígena, que en esta fecha también agradece a la Pachamama y al Taita Inti por las cosechas. En nuestro cantón, es celebrado en la Parroquia de San Andrés, donde el principal personaje de esta tradición es el Danzante que tiene su particularidad en el uso de los suecos, también forman parte de esta festividad los saumeriantes, priostas, humamarcas, y la yumbada.
Por conmemorar el aniversario de cantonización se celebra la fiesta de la confraternidad Cultural Pillareña; todos los barrios, parroquias, instituciones y ciudadanía en general participan de esta programación. Lo más característico de estos festejos son los desfiles, toros de pueblo y eventos que incluyen la elección de la Representante de la Confraternidad Cultural Pillareña, presentaciones artísticas, fuegos pirotécnicos, exposiciones culturales-artesanales; y mucho más.
Fotografía | Caminata | Camping | Ecoturismo | Ciclismo
Capital: Santiago de Píllaro
Área: 443 km2
Población: 38.357 habitantes
Temperatura: 10 a 20 °C
Altitud: 2.200 - 4.800 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Tungurahua
Distancias:
136.0 km de Quito
206.0 km de Sto Domingo
315.0 km de Guayaquil
321.0 km de Cuenca
402.0 km de Machala
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios