La diablada de Píllaro

La Diablada de Píllaro es una celebración tradicional y patrimonial que se realiza del 1 al 6 de enero todos años en la ciudad de Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador.

La Diablada de Píllaro

  • La Diablada Pillareña es una celebración, fiesta, comparsa, partida desfile, que combina elementos artísticos como baile, música, teatro, danza y manifestaciones visuales. Estas recorren las áreas rurales y contagian de alegría a todos los rincones de Píllaro hasta llegar al centro. Los participantes le imprimen picardía y jocosidad.
  • Se realiza en el cantón Píllaro, provincia de Tungurahua, Ecuador durante primeros seis días del año, es decir del 01 al 06 de enero.
  • Es una manifestación cultural y religiosa de caracter polular y tradicional​ famosa o conocida tanto en Ecuador como en el extranjero.
  • En esta fiesta, los diablos salen de sus escondites para desfilar y tomarse las calles de Píllaro en conjunto con guarichas y demás personajes de esta.
  • Esta fiesta se prepara 3 meses antes, dónde se  organizan las legiones, las delegaciones, las partidas, los grupos de Diablos y las comparsas que participarán.
  • Los desfiles tienen lugar en los alrededores de la iglesia, parque Central y edificio municipal, y otros puntos, generalmente después del mediodía. Cada partida (delegación barrial) sale de parroquias como Rocafuerte, Santa Marianita y Tunguipamba, entre otras.

Personajes de la Diablada de Píllaro

Capariches

Es quien inicia el desfile, abre paso bailando con una escoba entre sus manos elaborada de plantas silvestres como ortiga o flores.

Diablos de Píllaro

Es el personaje principal de la fiesta, simboliza lo malo que todos llevamos dentro. Resaltan de él los colores rojos que simbolizan al infierno y el negro a la oscuridad.

Su vestimenta consta de un pantalón corto de seda roja y bordes dorados, camisa y medias rojas, zapatillas negras cuyas puntas se elevan como grandes cuernos, un pañuelo rojo en el cuello y una larga capa en su espalda. Tiene grandes alas negras, el cabello cubierto con un pañuelo rojo o negro y sobre este una careta confeccionada en cartón y con grandes cuernos ramificados.

Su baile o danza es muy peculiar pues lo hace sobre las puntas de los pies, y con la parte superior del cuerpo realiza movimientos ondulantes. Esta danza tradicional se ha mantenido por más de 200 años, es parte de las coreografías que la Escuela de Danza del Municipio de Píllaro, en Tungurahua, recuperó tras varios años de investigación en la comunidad de San Andrés.

Con la finalidad de atemorizar a la gente que se encuentra descuidada lleva en una de sus manos un látigo y en la otra un animal vivo o embalsamado como: cuyes, lagartijas, ratas, serpientes, iguanas, águilas u otros animales de la zona. Durante su recorrido emite diferentes sonidos que son kichwismos como: achachay y con esto quieren decir que acaban de salir del infierno donde hace mucho calor y que al llegar a la tierra sienten mucho frío. Otras palabras utilizadas son: atatay y arrarray, con las cuales indican asco y calor respectivamente.

Guarichas

Hombres vestidos de mujer, es un personaje muy alegre, realiza su recorrido bailando con gran gusto, llevan en sus manos un muñeco que representa a su hijo y lo muestran a todo el público y ofrece licor a quienes mira la comparsa.

Banda de música

Brinda un espectáculo musical para que se puedan desarrollar las comparsas que recorren las calles de la ciudad al ritmo de Sanjuanitos, pasacalles, saltashpas y más. Emplea el sonido del bombo, el violín, el acordeón, la flauta y el tambor para poner a son el desfile.

Características y elementos de la diablada de Pillaro

La diablada pillareña se caracteriza por la participación masiva de miles de personas que se disfrazan de diablos con máscaras de madera, cuernos, colmillos, lenguas y ojos saltones, y trajes coloridos y llamativos. Los diablos bailan al ritmo de bandas de pueblo y recorren las calles de Píllaro. 

Reconocimiento y valoración

La diablada pillareña fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador en el 2009 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2020. La fiesta es una expresión de la identidad, la diversidad, la creatividad y la resistencia de los pueblos andinos, que se ha mantenido viva a lo largo de los siglos.

La Diablada de Píllaro fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador el 29 de diciembre de 2008. 

Origen de la diablada pillareña

La diablada pillareña es una expresión cultural que tiene sus raíces en la época colonial, cuando los indígenas usaban la danza y el disfraz de diablos para manifestar su rebeldía, protesta, rechazo, burla o sufrimiento ante las imposiciones religiosas y el maltrato de los españoles.

Esta fiesta también está vinculada con el culto al Niño Dios de la Escuela Quiteña y la celebración de la Epifanía.

Refleja la demonización que sufrieron los indígenas por parte de los conquistadores españoles, que no entendían ni respetaban su cosmovisión y sus prácticas ancestrales, como el adorar a los dioses que daban vida, como el sol y la luna, o el ofrecer cultos, ceremonias y la sangre de los animales en estos ritos. Para los españoles, todo esto era una forma de rendir homenaje al diablo.

La celebración de la diablada reúne a la familia, a los barrios y a las comunidades en torno a una fiesta libertaria, que lejos de adorar al personaje que representan, simboliza la resistencia frente a los poderes opresores colonizadores. Esta celebración tradicional se ha transmitido de generación en generación y congrega a las personas en la elaboración de la máscara y en el ensayo de los 7 pasos para el gran desfile.

Leyenda del origen de la Diablada Pillareña

Se comenta que en Píllaro, un pequeño pueblo de Ecuador conocido por su fuerte arraigo religioso, surgió una serie de relatos sobre fenómenos sobrenaturales en la década de 1930. En diversas áreas de la localidad, empezaron a manifestarse seres como la viuda loca, el duende, la uña guille, el hombre de las cadenas, el fantasma y el diablo, sumiendo a los habitantes en un estado de temor y consternación.

La figura del diablo tomo mayor relevancia ya que es considerada aterradora y malévola, se decía saltaba de las paredes de las casas de Píllaro con una cola larga de dos metros de longitud, vestía de rojo con una capa negra, presentaba una cara pálida y afilada, ojos rojos y llameantes, y portaba cuernos largos y arqueados. Este terrorífico espectáculo infundió miedo en la población.

Sin embargo, la verdad detrás de estos fenómenos era menos sobrenatural de lo que parecía. Se descubrió que eran jóvenes del pueblo que se organizaban para vestirse como estos seres utilizando sábanas blancas y máscaras con cuernos de ciervo. Su motivo era realizar serenatas a sus novias que vivían en otros barrios, lo cual requería que salieran a escondidas.

Dada la distancia entre los barrios en esa época, estos jóvenes se ocultaban en callejones, caminos, casas abandonadas, cementerios, bosques y barrancos. Aprovechando la oscuridad de la noche, asustaban a quienes se atravesaban en su camino de retorno como cuidadores de ganado, personas que salían o regresaban de fiestas o reuniones.

Los instrumentos musicales que se empleaban durante las serenatas, como la guitarra, el pingullo, la hoja, la bandola y el rondador, eran utilizados a su vez para intensificar  y asustar aún más.

Es así como se dice que la Diablada Pillareña tuvo sus raíces en estas prácticas. Los jóvenes desarrollaron pasos propios, confeccionaron trajes originales que incluían máscaras, pañuelos, capas, peluches, zapatos especiales, guantes, pelucas, bridas, entre otros elementos. Se crearon pasos de baile que se distinguían por movimientos sincronizados y gestos que recreaban la esencia de las figuras demoníacas que antiguamente aterrorizaban a la comunidad, como azotar sus colas o látigos contra el suelo, simulando un grupo de bestias salvajes. También se dice que surgió lo de pronunciar palabras como achachay, arrarray. Chas, chas, chas. Silbaban, gritaban, ¡Auuu, auuu, auuu! Entonces corrían despavoridos a sus casas.

Qué puedes hacer en La diablada de Píllaro

Fotografía

Seguir leyendo

La diablada de Píllaro

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios