Oswaldo Guayasamín

Oswaldo Guayasamín fue un destacado pintor ecuatoriano, uno de los mayores exponentes del expresionismo indigenista. Abordo temas sensibles para la humanidad,sus obras crearon un gran impacto

Oswaldo Guayasamín en imágenes

  • Uno de los pintores más importantes de Latinoamérica.
  • Fue un destacado pintor, dibujante, escultor, grafista y muralista ecuatoriano.
  • Oswaldo Guayasamín durante su vida pinto diversas obras que las agrupo según su temática. Él clasifica sus obras en: Huacayñan (1946 a 1995), Edad de la Ira (1950 a 1980) y Edad de la Ternura (1988 a 1999).
  • Durante su carrera abordó temas sensibles para la humanidad como son la crueldad, la injusticia, el dolor y la ternura, a través de una pintura que impacta a quien lo mira por el carácter humanista que refleja.
  • Guayasamín realizó murales como el del Palacio de Gobierno, el de la Universidad Central, uno en la Unesco en París, otro en el aeropuerto de Madrid.
  • Oswaldo Aparicio Guayasamín Calero nació el 6 de julio de 1919 en Quito, falleció el 10 de marzo de 1999 en Baltimore, Estados Unidos.
  • La Fundación Guayasamín, entidad creada por sus hijos en 1976, busca preservar el patrimonio artístico y cultural de Oswaldo Guayasamín, se encarga de custodiar hasta el día de hoy su obra que contiene pinturas, esculturas y obra gráfica, así como colecciones de piezas precolombinas y coloniales.

Primera exposición

En 1942 expone por primera vez en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller, impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro.

Obras de Oswaldo Guayasamín

En Oswaldo Guayasamín obras presenta una larga trayectoria de pinturas, enfocadas en su gran mayoría en la corriente del indigenísmo. Algunas de las pinturas de Oswaldo Guayasamín son:

Huacayñán

En esta serie, compuesta de 103 pinturas, el artista buscaba retratar las atrocidades a las que se veían sometidos los pueblos indígenas de todo el continente. La palabra huacayñán proviene del quechua y significa “el camino del llanto” o "el camino por dónde camina la lágrima".

La edad de la ira

En estas pinturas, el artista reflexiona sobre la violencia desmedida del siglo XX, desde las Guerras Mundiales hasta las dictaduras latinoamericanas. Usando colores como el ocre, gris, rojo y negro, el artista retrata la angustia entorno a estos eventos y da una voz a las víctimas de injusticias en el mundo.

La edad de la ira se compone de 130 pinturas; sin embargo, la serie nunca fue completada, ya que Guayasamín afirmaba que la violencia nunca termina.

Mientras viva siempre te recuerdo

También conocida como La edad de la ternura, esta serie de pinturas está dedicada a la madre del pintor y a todas las madres del mundo. El amor maternal es un tema predominante en estos cuadros, además del amor en pareja y la ternura y la inocencia de los niños.

Oswaldo Guayasamín Ternura

En "Ternura" Guayasamín plasma el cariño y la naturaleza protectora de las madres con sus hijos. El uso de colores cálidos y puros para pintar a la madre y al niño le otorga calidez al vínculo que los une. La posición del niño en el centro de la madre y el abrazo de ella, hacen alusión al embarazo, y a como la protección del vientre materno permanece más allá del parto. Por otra parte, los ojos de la madre reflejan su amor, mientras que los del niño transmiten su ingenuidad y delicadeza.

Biografía de Oswaldo Guayasamín

Este pintor ecuatoriano tenía orígenes indígenas, su padre era un indígena quechua y su madre era mestiza. Guayasamín era el mayor de diez hermanos y desde muy temprana edad demostró su afición y talento para el arte. Tal es así que aproximadamente a los ocho años de edad realizó caricaturas de sus profesores y compañeros de la escuela.

A pesar de la oposición demostrada por su padre hacia su vocación artística, Oswaldo Guayasamín ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Quito en cuya etapa construyó un estilo propio a partir de determinados acontecimientos sociales y personales que marcarían su vida. Un ejemplo de ello fue la muerte de un amigo por un levantamiento cívico contra el presidente electo Neptalí Bonifaz en el año 1931. Este hecho serviría como fuente de inspiración para Guayasamín en su obra “Los niños muertos”, en la cual quedaría estampado parte de su visión sobre las personas y la sociedad en general.

En el año 1941 el célebre artista obtiene su diploma de pintor y escultor, luego de haber cursado estudios en la rama de la arquitectura. Posteriormente en el año 1942 se llevó a cabo su primera exposición a la edad de 23 años, en la ciudad de Quito. Las primeras críticas obtenidas demostraron como un elemento común que la primera muestra de las obras de Guayasamín representó un enfrentamiento ante las posturas clásicas y oficiales defendidas por la Escuela de Bellas Artes en aquella etapa. Una figura destacada que se interesó por su trabajo artístico fue el político estadounidense Nelson Rockefeller, quien adquiriría varias obras del pintor ecuatoriano y además lo ayudaría en el futuro con la promoción de su arte.

Entre los años 1942 y 1943 vivió una temporada en los Estados Unidos y con el dinero que recaudó realiza un viaje a México donde conoció al destacado muralista mexicano José Clemente Orozco, quien lo aceptó como asistente. De igual manera conoció a otros artistas como Pablo Neruda y además emprendió un viaje por varios países de Latinoamérica, dígase Perú, Chile, Brasil, Argentina y Uruguay, donde percibió las condiciones de opresión en las que se encontraban los pueblos indígenas, cuyo tema fue adoptado por el pintor en cada una de sus obras. Un elemento a destacar de las pinturas de Oswaldo Guayasamín es la prevalencia del elemento social y su actuación marcada en la simplificación de las formas.

Muerte

Los últimos días, el maestro Oswaldo Guayasamín vivió recogido en su residencia debido a un problema que tenía en la vista y que el 17 de febrero de 1999 le lleva a Estados Unidos para hacerse operar. Fallece el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.

Premios

  • En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de Sao Paulo, Brasil.
  • Premio "Eugenio Espejo", el principal galardón cultural otorgado por el Gobierno ecuatoriano.
  • Doctorados Honoris Causa de Universidades de América y Europa.
  • Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.
  • Condecoración del Gobierno de Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano
  • 1999: Premio internacional José Martí de la Unesco, póstumo, creado en 1995 por iniciativa del Gobierno de la República de Cuba; otorgado en la sede de la Unesco en la ciudad de París (Francia).

Lugares para aprender sobre Oswaldo Guayasamín

Capilla del Hombre

Alberga las obras del maestro Oswaldo Guayasamín, además muestra la Casa Museo donde vivió el artista y un museo de sitio. Leer más

Qué puedes hacer en Oswaldo Guayasamín

Fotografía

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios