Datos importantes de la Parroquia Nayón
- Está ubicada al nororiente de Quito y es una de las más cercanas a la zona urbana de la ciudad, ya que se asienta en una ladera cerca del valle de Cumbayá.
- Nayón está catalogado como uno de los pueblos más bellos del Distrito Metropolitano de Quito, esto se debe al colorido de las plantas ornamentales que adornan las principales vías de la parroquia.
- Nayón se ha ganado el nombre de "El Jardín de Quito",esto se debe al colorido de las plantas ornamentales que se producen en el lugar.
- La mayoría de sus pobladores precisamente se dedican a la actividad del cultivo y comercialización de estas plantas.
- El visitante puede encontrar en Nayón varios lugares de interés turístico,en donde tu podrás entretenerte, y divertirte contemplando la naturaleza que les rodea. Se puede realizar turismo gastronómico, turismo de aventura y turismo cultural.
- Nayón se convirtió en parroquia el 17 de junio de 1935, con el nombre de Santa Ana de Nayón.
Extensión
Cuenta con un área de 2000 Ha. De las cuales 56.50 Ha, correspondientes a la cabecera parroquia.
Clima
La temperatura ambiente es de 23 ºC.
Lugares destacados de la Parroquia de Nayón
Está localizado a 15 minutos de Nayón, en un entorno natural. Aquí, usted puede jugar fútbol, practicar baloncesto, ejercitar su cuerpo, simplemente caminar junto a su familia o amigos. Cuenta con: Piscina Temperada, canchas de Fútbol, basketball y de Voley, áreas Verdes, área BBQ y juegos Infantiles.
Es un símbolo religioso de grandes características y valor espiritual. Este templo inició su edificación en 1922. La construcción de la iglesia culminó en 1931.
Se encuentra en el Centro de Nayón, frente a la iglesia de la parroquia. El parque cuenta con caminerías, amplio espacio de jardines, pileta, juegos infantiles.
Viveros Nayon
En Nayón encontramos viveros por toda la parroquia, desde el ingreso hasta el final del recorrido. Poseen una gran variedad de plantas ornamentales, frutales, medicinales y decorativas.
Gastronomía de Nayón
Nayón cuenta con una gran variedad de platos tradicionales que el turista puede encontrarse con un sin número de sabores si a la hora de comer se trata. Los restaurantes y locales de comidas típicas se han ido instalando alrededor de los Viveros de Plantas Ornamentales y ofrecen los más suculentos platos.
- Nayón ofrece a sus turistas rutas de aventura de deportes extremos (Nayon Xtreme Valley) para que convivas con la naturaleza junto a la compañía de tus familiares o amigos.
- Nayón ofrece un espacio lleno de naturaleza donde los visitantes pueden disfrutar de actividades como el canopy, paintball, columpio extremo, cuerdas altas, entre otros.
Actividades a realizar en Nayon
- Senderismo y caminatas: Explora los senderos que rodean Nayón, con vistas panorámicas y contacto directo con la naturaleza.
- Reserva Ecológica de Nayón: Disfruta de rutas de senderismo, avistamiento de aves y ecoturismo en un espacio protegido de biodiversidad.
- Miradores: Contempla vistas espectaculares de Quito y los valles cercanos desde los miradores, como el Mirador de Nayón.
- Gastronomía local: Prueba platos típicos como empanadas de viento,hornado y los cangrejos de nayón en los restaurantes locales con vistas a los paisajes.
- Visita a huertos y granjas: Aprende sobre la agricultura local visitando granjas y huertos, con opciones de tours guiados.
- Turismo rural y ecológico: Hospédate en fincas o cabañas rurales y disfruta de actividades como paseos a caballo.
- Observación de aves: Aprovecha la biodiversidad de la zona para ver especies locales y algunas endémicas del Ecuador.
- Visitas a comunidades locales: Conoce las costumbres y tradiciones de las comunidades rurales cercanas actividades civicas en el coliseo de nayón.
- Bienestar y relajación: Relájate en spas o centros de bienestar rodeado de naturaleza.
Qué puedes hacer en Nayón
Degustar platos típicos | Canopy | Fotografía | Ciclismo | Caminata
Historia de la parroquia de Nayón
- Nayón se convirtió en parroquia el 17 de junio de 1935, con el nombre de Santa Ana de Nayón.
- Su fiesta se celebra el 26 de julio en honor a la patrona, Santa Ana, cuya imagen, se dice, fue traída desde el Cuzco.
- De acuerdo a la tradición oral de la comunidad y a fuentes documentales, el origen de la población se remonta a un asentamiento de aborígenes mitimaes provenientes de la región del Cuzco a raíz de la invasión incásica.
- Bajo el régimen colonial, Nayón, política y administrativa, dependía de Zámbiza. La crisis de los obrajes, hacia mediados del siglo XVIII, no modificó sustancialmente la situación de los comuneros libres de Nayón.
- Los cambios socio-políticos y culturales se produjeron a partir de 1898.
- En lo político-administrativo, Nayón es elevado a la categoría de parroquia civil el 17 de junio de 1935, mediante Ordenanza Municipal N° 477, pasando a ser parroquia rural del Cantón Quito con el nombre de Santa Ana de Nayón.
Por que se llama Nayón. Este lugar es un asentamiento de origen Kitu Kara y junto a Zámbiza son asentamiento que provienen de un mismo núcleo étnico. Los Kitus dominaban el lenguaje Panzaleo y de este quedan como evidencia histórica varios nombres de lugares y apellidos.
¿Cómo llegar?
La forma más rápida y flexible para llegar a Nayón es en automóvil. La distancia entre Quito y Nayón es de aproximadamente 15-20 km, y el tiempo de viaje es de unos 30-40 minutos dependiendo del tráfico.
Seguir leyendo