Perucho es la parroquia más pequeña de la zona nor-central del Distrito Metropolitano de Quito, sin embargo, posee una gran riqueza histórica.
Explora cinco encantadoras parroquias rurales de Quito: Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas, todas con sus propios atractivos únicos.
Fue construida originalmente en el año 1700, con una estructura totalmente de madera; de allí su importancia y valor histórico y arquitectónico. No obstante, este templo tuvo que ser reconstruido luego de un terremoto en 1868.
Este Patrimonio ha sido catalogado como “único en el Ecuador”. Por este motivo, en el año 2005, el Fondo de Salvamento del Ptrimonio Cultural del Distrito Metropolitano de Quito (Fonsal), entidad municipal que realizó la recuperación externa e interna de la iglesia para preservarla.
El Museo de Perucho tiene un recorrido histórico que se inicia hace 9 000 años, en el Periodo pre Cerámico, y avanza por las distintas etapas de ocupamiento, hasta llegar a las épocas colonial y republicana.
En junio de 2019 se desarrolló el rescate arqueológico de una osamenta en la parroquia Perucho, lo que causó asombro entre la comunidad del lugar, debido a que los restos fueron encontrados a un costado de la carretera que se dirige a esta parroquia. Arqueólogos del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), determinaron que se trata de una osamenta que correspondería a una mujer de unos 35 a 45 años de edad y de una estatura de aproximadamente un metro y medio. Este descubrimiento permite recopilar datos históricos sobre la temporalidad de los restos óseos, así también, conocer detalles sobre los minerales encontrados en el sitio, estableciendo una hipótesis sobre la presencia de comunidades indígenas que habitaron este lugar.
La parroquia de Perucho tiene estructuradas varias rutas para recorrerlas a pie o en bicicleta. Entre los sectores que ofrecen esta posibilidad de esparcimiento y ejercicio se encuentran Ambuela, Uyumbuco, San Miguel, La Florencia y San Ramón. Se pueden organizar recorridos al río, o a una cascada cercana ubicada a menos de 20 minutos de la plaza central.
En el río Cubi existen senderos en donde se puede apreciar la vegetación del lugar, entre las que se destacan los cactus, los algarrobos, las tunas y demás plantas típicas del clima cálido seco. Además, se pueden observar diferentes especies de aves. Existe además una chorrera del río, en donde los visitantes pueden realizar caminatas o tomar un baño.
La mayoría de los pobladores de Perucho son propietarios de pequeñas granjas donde se producen especialmente cítricos, entre los que se destacan la mandarina, el limón, la naranja e incluso variedades creadas a partir de injertos. En estas granjas los visitantes pueden adquirir estos frutos.
Contiene mote y arverja. Se cocinan ambos granos por separado y a la hora de servir se mezclan. La persona que se sirve este plato añade sal al gusto (sazón).
Contiene mote y fréjol. El mote debe estar pre cocido. Se añade en una olla el mote y el frejol para la cocción de ambos granos y se sazona. Este procedimiento permite que el mote absorba el color del frejol.
Es un dulce tradicional de la Comuna que se basa en la utilización el zapallo y otras hiervas de la zona.
Las personas de la Comuna realizan pan en horno de leña, este alimento lo hacen para brindar en las diferentes reuniones que realicen, además de ser para la cotidianidad; es tradición que el pan reemplace a las guaguas de pan el día de los muertos.
Esta bebida típica realizada por el día de los muertos tiene la particularidad de ser realizada con maicena en lugar de harina morada, por lo que se añade mayor cantidad de mora y mortiño para que tome un color fuerte.
Esta bebida se realiza para el compartir en las diferentes actividades que realice la Comuna, se puede evidenciar que realizan tres tipos de chicha que se diferencian por el tiempo de maduración y por un ingrediente que puede ser avena, harina o morochillo/ jora. Para la preparación depende del día que se va a servir esta bebida ya que si es chicha de avena o harina se debe hacer dos días antes, mientras que si se prepara chicha de jora se la elabora un día de anticipación.
Este es un alimento es típico en la zona y se sirve en las diferentes reuniones que organizan en la Comuna o en la cotidianidad de los comuneros, se puede utilizar el camote de sal o de dulce de acuerdo a su preferencia.
Durante estas celebraciones se mantienen algunas tradiciones como el Pase del Niño con una representación viva del nacimiento y adoración al Niño Dios. Los pobladores sin importar su edad, se visten de gitanos y pastores, y recitan loas y coplas al tiempo que la banda y los cantantes acompañan con villancicos.
Estas festividades se desarrollan durante los fines de semana del mes de septiembre. Se destacan eventos como la caravana del retorno, la cual da inicio a las fiestas. De este evento participan todos los peruchanos residentes en Quito. También tiene lugar el festival “La Mandarina de Oro”, en donde intervienen artistas de la zona y sus visitantes. Asimismo se elige a la reina, y se organizan ferias de comida tradicional, ciclopaseos, caminatas y carrera de coches de madera. La fiesta se cierra el tercer fin de semana con el desfile de la confraternidad y el baile popular con banda y quema del castillo (juegos pirotécnicos).
Cultivo: En la comuna se puede evidenciar la producción de maíz, frejol, alverja, camote, haba, habilla, zambo. Estos son procesos que conllevan algunos meses por lo que es importante tener cuidados durante el crecimiento y la producción de estos, para que sean rentables para el productor.
Cuidado de animales: Adicional de la siembra las personas dedican su tiempo al cuidado de animales como cuyes, conejos, gallinas, cerdos y ganado, la alimentación de estos animales se basa en las hierbas propias del entorno; con excepción del ganado lo animales antes mencionados se encuentran a los alrededores de las casas de cada uno de los moradores.
Partera: Durante el periodo de embarazo las mujeres de la Comuna San Luis de Ambuela acuden a la partera para el encaderamiento, que de acuerdo a sus creencias en la intervención de la partera presiona con sus manos la madre o matriz (útero) alzándola, utilizan una sábana que es ajustada a la altura de la cintura, este procedimiento puede durar entre uno a tres días evitando que se dé un pronto embarazo.
Curandera: Para sanar el accidente y espanto las personas de la Comuna San Luis de Ambuela acuden a la curandera siendo esta el único medio de curar un malestar sin explicación medica; al iniciar este procedimiento se utiliza el huevo y al cuy como medio de diagnóstico dependiendo de la reacción del animal después de ser frotado por la persona se escogen las hierbas idóneas que son propias de la zona como: ruda, marco, tilo, chilca, paico, ortiga, santa maría, nucal, yaguachi, para contrarrestar este mal. Es importante mencionar que las personas que hayan sido curadas no tienen que mencionar las palabras “Dios le pague” y deben dejar una compensación monetaria para que el mal afecte a la persona que curo.
Minga: Es una actividad ancestral que hasta la actualidad se sigue reproduciendo en la Comuna, permitiendo que los comuneros se integren en una acción en pro del entorno en que se desarrollan para lograr un fin común. Se puede evidenciar una participación intergeneracional la cual genera una cohesión social evitando la perdida de este saber, al finalizar esta actividad las personas realizan un compartir.
Cuenta de igual manera con una rica y variada Flora; existen cactus, algarrobos, aliso, capulí, guantos, nogal, puma maqui, quishuar, yagual, chinchín, chámanos, chilca, higuerilla, sauce, marco, wicundos, cholán, musgos, floripondio, entre otros.
En referencia a la Fauna; predominan el armadillo, chucuri, puerco espín, raposas, lagartijas, ranas, serpientes, conejos, lobos, ardillas, zorros, murciélagos; animales introducidos, ganado vacuno, asnos, caballos, ovejas y cerdos.
Respecto a las Aves existen; mirlos, viragchuro, gorrión, quindes, palomas, quílilicos, tórtola, tugunas, cuturpillas, lechuza, búhos, pigpigas, gavilán, petirrojos, tangaras, gallinazos. Y aves domésticas de corral como: patos, palomas, ganzos, gallinas, pavos, y codornices.
Ciclismo | Camping | Fotografía | Caminata | Aviturismo