Cantón Rumiñahui
- El cantón Rumiñahui es el destino turístico más pequeño y diverso ubicado al sur este de la provincia de Pichincha. Es el corazón del Valle de los Chillos, está rodeado por laderas, estribaciones, cerros y nevados que integran la Cordillera de los Andes.
- Su clima es perfecto para visitarlo todo el año y ofrece una variedad de atractivos turísticos naturales, destacándose las riberas del río Pita y sus 18 cascadas, así como casas de hacienda llenas de historia y leyendas de antaño.
- En antaño el cantón Rumiñahui se caracterizó por tener una agricultura esmerada y una ganadería selecta por la presencia de varías haciendas en el lugar, por todo esto se llegó a denominarse como "El Granero de Quito".
- El centro histórico de su cabecera cantonal Sangolquí fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en marzo de 1992.
- Declarado pueblo mágico del Ecuador.
Fecha de cantonización: 31 de mayo 1938.
Lugares turísticos de Rumiñahui
Es una ciudad ecuatoriana ubicada en la provincia de Pichincha. Es la cabecera cantonal del cantón Rumiñahui y la segunda urbe más grande y poblada de la provincia de Pichincha. El valle de los Chillos es una zona agrícola que se encuentra en la jurisdicción de Sangolquí y es conocido por su suelo rico y fértil. La ciudad está conectada a Quito por la Autopista General Rumiñahui. Además, Sangolquí es el hogar de la prestigiosa universidad ESPE.
El Choclo de Sangolquí
Es un monumento emblemático de la ciudad de Sangolquí que representa la gran producción agrícola de la zona. El monumento está ubicado en pleno cantón Rumiñahui o Sangolqui. El Choclo es un icono de la tradición agrícola del valle que representa la gran calidad del maíz qué por su tamaño le nombraron chillo.
Levantándose desde el extremo este del nudo de Tiopullo, el volcán Rumiñahui constituye un excelente mirador de los volcanes de esta zona.
Otros lugares turísticos son: Iglesia Matriz, Plaza Cívica Rumiñahui, Museo Kigman, Mausoleo en Honor al Prócer Juan de Salinas (bien Patrimonial Cultural de la Nación por su gran arquitectura), Monumento al Maíz, Monumento al Colibrí.
Ruta de las cascadas del Río Pita
Cuando viaje a Rumiñahui usted puede visitar la ruta de las cascadas del rio Pita, entre las cuales destacan 6 imponentes cascadas que desfilan a lo largo de este río: cascadas Cóndor Machay (aprox. 80m), cascada Vilatuña, cascada del Río Pita (aprox. 60m), cascada Molinuco, cascada Kimsa (60m) y cascada Rumibosque (40m). Además de otros sitios como Volcán Pasochoa y cascada Padre Urco.
Clima de Rumiñahui
El clima es cálido y templado. La temperatura media anual de Rumiñahui es de 15 °C, a veces es caluroso en días soleados, llegando a 23 °C. Posee dos estaciones, verano de junio a septiembre e invierno de octubre a mayo.
Gastronomía de Rumiñahui
Comidas de Rumiñahui
Hornado Agridulce: El plato estrella de la zona, este delicioso platillo contiene carne de cerdo con trozos de cuero crocante, tortillas de papa, mote, aguacate, choclo, tostado, y en varios locales lo acompañan con maduro frito, todo esto bañado por el agrio, una salsa que se elabora con chicha de jora, cebolla paiteña, tomate, ají, perejil, cilantro, entre otros condimentos.
Cuyes a la brasa: Estos cuyes son aliñados y macerados por 12 horas para luego ir a la brasa. En el sector de Selva Alegre, a cinco minutos de Sangolquí, podemos degustar de los renombrados cuyes asados, los cuales se expenden con papas cocinadas, salsa de maní, lechuga, tomate y aguacate.
Fritada: La deliciosa fritada es preparada por personas que tienen bastante tradición y diversas recetas para su preparación y gusto de todos los que la degustan. El lugar de expendio es en el barrio Selva Alegre y Santa Rosa.
Bebidas de Rumiñahui
Chicha de jora: Bebida fermentada, se compone principalmente de la "jora", maíz germinado.
Más comidas
Además, en este cantón se puede encontrar una variada gastronomía, particularmente se degustan caldo de gallina, yahuarlocro, fritada, tortillas con caucara, librillo, ville, menudo con mote, entre otros.
Fiestas de Sangolquí
Carnaval de Rumiñahui | 10 al 13 de marzo
En esta localidad por tradición se realizan engalanados desfiles en esta festividad. Evento cultural caracterizado por su alegría y colorido. Se lo realiza por las principales calles de Sangolquí, con la participación de entidades públicas, privadas e instituciones educativas. Aquí se pone de manifiesto la creatividad, se elaboran imponentes carros alegóricos y los grupos de danza intervienen con atuendos muy elaborados de vistosos y llamativos colores. Es un suceso de desbordante derroche de vigor y alegría.
Fiesta de Cantonización | 1 al 31 de mayo
En Sangolquí se desarrollan un sinnúmero de eventos culturales, sociales y deportivos, entre los que se destacan el desfile cívico militar, la elección de reinas, la posta atlética Qhapac-Ñan (Camino del Inca), la cabalgata de identidad rumiñahuense, bailes populares, festivales gastronómicos, corridas de toros, muestras culturales, exposiciones artesanales, entre otros.
Fiestas del Maíz y del Turismo | septiembre
Se realiza en los primeros días del mes de septiembre, entre las actividades podemos destacar la quema de chamizas, juegos pirotécnicos, bandas de pueblo, desfile del chagra y saborear el denominado “mediano” que es un plato donde se juntan la exquisitez culinaria con la amabilidad y cortesía de priostes y anfitriones.
Ciudad Belén en Rumiñahui | 17 al 25 de diciembre
Esta Fiestas religiosas del Ecuador se desarrollan en el atrio de la iglesia San Juan Bautista de Sangolquí y parte del parque Juan de Salinas. Aquí se construye un nacimiento muy singular, ambientado con elementos acordes al diario vivir de nuestra localidad y con personajes bíblicos diseñados de tamaño real. Alrededor de esta escenografía se realiza la tradicional novena, donde intervienen diariamente conjuntos musicales y coros con hermosos cánticos navideños. Los coros pertenecen a diferentes instituciones educativas del cantón, posteriormente se presentan grupos de danza tradicional y coreografías alusivas a esta festividad.
Qué puedes hacer en Rumiñahui
Fotografía | Caminata | Camping | Observación de fauna | Ecoturismo | Ciclismo | Pesca deportiva | Aviturismo | Cabalgata | Natación
Biodiversidad de Rumiñahui
Flora
Constituida por especies características del callejón interandino como: eucalipto, arrayán, quishuar, suro, pumamaqui, aliso, achupalla, chilca, moral, huaicundo, pino, orquídeas, bromelias y otras. La flora del Cantón Rumiñahui, está constituida por especies características del callejón interandino, como son los cultivos de maíz, arveja, hortalizas, árboles frutales: tomate, aguacate, y de una gran variedad de cítricos, etc. En terrenos más altos se cultiva trigo, cebada, choclos, papas, habas, mellocos, ocas, etc.
El clima agradable y el paisaje siempre verde del Cantón es acrecentada por pequeños bosques dispersos por todo el Valle en los que sobresalen los árboles de eucalipto.
El este de Rumiñahui esta cubierto por bosques siempre verdes, estos bosques suben, variando sus características de acuerdo con la altura, donde asoma vegetación totalmente diferente, conocida con el nombre de páramo y caracterizada principalmente por la presencia de gramíneas, esta a su vez se pierde paulatinamente con la altura para dar paso primero a una vegetación alpina y luego a la nieve perpetua en adelante.
Fauna
La fauna está representada por especies como: conejo, zorro, chucuri, tórtola, gorrión, mirlo grande, jiguero, colibrí, huiracchuro y otros. La fauna en el Cantón Rumiñahui esta presentada por especies como; el ganado vacuno, bovino, porcino, caballar, mular, caprino y asnal. Además de una infinidad de aves voladoras como: la tórtola, mirlo, gallinazo negro, etc.
División Política de Rumiñahui
El cantón se divide en 5 parroquias
Urbanas: Sangolquí, San Pedro de Taboada y San Rafael
Rurales: Cotogchoa y Rumipamba
Otros datos de Rumiñahui
Municipio de Rumiñahui
GAD Rumiñahui es un gobierno autónomo descentralizado enfocado a alcanzar el desarrollo integral del cantón Rumiñahui, lo que implica materializar el bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos del cantón, mediante la implementación de políticas que promuevan la inclusión de personas con discapacidad, la seguridad, la generación de empleo y el desarrollo económico sustentable; el municipio de Rumiñahui busca el fomento del arte y la cultura, la recreación y el deporte, mediante alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas, que permitan articular esfuerzos y optimizar recursos.
Dirección: Montufar 251 y Espejo, Sangolquí, Ecuador.
Teléfono: (+593) (02) 299 8300
Web: ruminahui.gob.ec
Estadio Rumiñahui
El Estadio Rumiñahui (oficialmente conocido como Estadio Municipal General Rumiñahui) es un estadio multiusos. Está ubicado entre las calles Espejo y Eloy Alfaro de la ciudad de Sangolquí.
Es usado mayoritariamente para la práctica del fútbol, y allí juega como local el Independiente del Valle y el Clan Juvenil, equipos de la Primera Categoría del fútbol ecuatoriano. Tiene capacidad para 7500 espectadores.
Autopista General Rumiñahui
La autopista General Rumiñahui une a la capital con el valle de los Chillos. Actualmente el peaje es automático. Un sistema de cámaras y sensores reemplazó a los cobradores. Los vehículos circulan con mucha mayor fluidez y la estresante parada desapareció.
Telepeaje Rumiñahui: Opera a través de TAG Express, es el dispositivo de paso y pago automático para peajes, el más seguro, preciso y vendido del Ecuador. Se puede adquirir en el peaje de la autopista a través de efectivo o transferencia. Y posteriormente recibirá un adhesivo que deberá pegar en el parabrisas de su vehículo, este funciona como una tarjeta que puede recargar.
Registro de la propiedad Rumiñahui
Servicios registrales de calidad en la Inscripción y Certificación de Propiedad y Mercantil, garantizando seguridad jurídica de la información; forma parte de los servicios prestados por el municipio de Rumiñahui. En su página web encontrará los requisitos y formularios que debe llenar para solicitar el registro, de igual manera brinda tutoriales para poder realizarlo de manera correcta.
Web: rpmr.gob.ec
Instituto Rumiñahui
Instituto Tecnológico Universitario “Rumiñahui”, entrega a la sociedad profesionales de calidad, emprendedores, creativos y con valores; con pensamiento de líderes del tercer milenio. La institución, fiel a su filosofía cultiva potencialidades en sus estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo globalizado, como es: aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, y aprender a convivir. Utilizando el conocimiento, la ciencia y la tecnología; entregamos a la sociedad profesionales emprendedores de éxito que promueven el respeto por la naturaleza y el surgimiento espiritual, ético y moral.
Dirección (Matriz): Av. Atahualpa 1701 y 8 de Febrero.
Teléfono: (02) 352-4576 / (02) 233-1628
Web: ister.edu.ec
Unidad Educativa Rumiñahui
La Unidad Educativa Rumiñahui ofrece educación de calidad a la población del Cantón Rumiñahui y las parroquias rurales del Cantón Quito, mediante la práctica de la honestidad, la justicia, el respeto, la paz, la solidaridad, la responsabilidad y el desarrollo de experiencias de aprendizaje, destrezas y competencias con enfoque socio constructivista y ambientalista, para formar estudiantes innovadores que alcancen su proyecto de vida.
Dirección: Calle Naranjal y Av. Gral. Enríquez.
Teléfono: (02) 2330-530
Web: unidadeducativaruminahui.org
Centro de Salud Rumiñahui
Corresponde al centro de salud de Sangolquí, donde se puede realizar consultas, chequeos, vacunación, entre otros servicios.
Dirección: Pichincha 638 Y García Moreno.
Teléfono: 22336086
Historia de Rumiñahui
1861: El 29 de mayo fue elevado a la categoría de parroquia mediante la Ley de División Territorial con el nombre de Sangolquí.
1938: El 31 de mayo se convierte en Cantón, separándola de Quito y se cambia el nombre por el de Rumiñahui.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil: Flota Imbabura, distancia 372 km
Desde Quito: Vingala, CondorVall, Turismo, Libertador, Marco Polo, distancia 18 km
Desde Cuenca: Transporte Santa, distancia 414 km
Seguir leyendo