Sangolquí, es una parroquia urbana de la sierra del Ecuador, perteneciente a la cabecera cantonal de Rumiñahui en la provincia de Pichincha.
Sangolquí procede de los términos quechua sango "manjar de los dioses" y qui "abundancia". Por lo que sangolquí en conjunto significa "manjar de los dioses en abundancia", "abundancia del manjar de los dioses" o "Tierra del manjar de los dioses".
La parroquia de Sangolquí está ubicada en la provincia de Pichincha formando parte del cantón Rumiñahui. Se encuentra ubicada aproximadamente a 20 min de la ciudad de Quito. Ruta por carretera más corta desde Quito a Sangolquí, la distancia es de 33 Km.
Se extiende en una superficie de 55 km2 pasando por partes del Río Pita, San Pedro y Santa Clara.
La iglesia ubicada en el parque central Juan de Salinas es un conjunto de riqueza arquitectónica. Tiene una fachada, columnas y tímpano de estilo griego y las torrecillas y hornacinas de corte romano. Mientras que el parque se encuentra engalanado con la pileta de piedra que estuvo toda la Colonia como ‘mudo testigo’ de la historia en la Plaza Grande de Quito.
El Museo del Prócer Juan de Salinas, donde reposan las cenizas de este hombre que también fue protagonista del Primer Grito de Independencia del 10 de agosto de 1809, el parque El Turismo, la Plaza Cívica Rumiñahui, los monumentos al maíz y al colibrí, el museo La Posada de la Soledad, que perteneció al maestro Eduardo Kingman y la iglesia del Señor de los Puentes en las orillas del río San Pedro.
La naturaleza que le rodea de las aguas del río Pita, que provienen de los deshielos del Sincholagua y del volcán Cotopaxi, se forman un sinnúmero de cascadas que invitan a un buen baño después de largas caminatas.
Existen algunas fiestas populares que se celebran en Sangolquí y por pertenecer al cantón Rumiñahui forman parte de estas celebraciones.
Contiene carne de cerdo, tortillas de papa, mote, aguacate, choclo, tostado, maduro frito y encurtido.
Fritada de chancho o cerdo es un plato típico ecuatoriano donde se cocina la carne de chancho en agua y comino, ajo, cebolla, pimiento, sal y pimienta hasta que no quede agua y la carne se empieza a dorar en su propia grasa. Se acompaña con plátanos maduros fritos, mote, curtido de cebolla y tomate, aguacate.
Cuy Asado con papas cocinadas y ensalada. Un día antes de cocinar al cuy se lo deja aliñando el cuy (previamente pelado y sacado todas las vísceras) con el ajo, comino y sal.
Dirección: Sangolquí
Sector: Sangolquí
0°20′04, 78°26′5
Distancias:
18.0 km SO de Quito
Cabalgata | Caminata | Degustar platos típicos | Camping | Fotografía | Comprar souvenirs | Ciclismo
Desde Quito:
- Llega a la parada El Playón de la Marín, una vez ahí debes entrar en la parada de buses que van hacia el Valle de los Chillos (son de color verde). No será difícil encontrar un bus que te lleve a Sangolquí puesto que los señores controladores de buses se encargan de vocear que su destino es Sangolquí.
- Si te encuentras más al sur podrás tomar un bus que se dirija al valle en la Parada de Buses que es frente al Colegio Juan Montalvo, desde el terminal Quitumbe o Quicentro.
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios