Sangolquí, en Rumiñahui, Ecuador, es conocido por su rica cultura, el famoso hornado, su mercado tradicional y el encanto andino. Cercano a Quito, combina historia, naturaleza y tradiciones.
Sangolquí procede de los términos quechua sango "manjar de los dioses" y qui "abundancia". Por lo que sangolquí en conjunto significa "manjar de los dioses en abundancia", "abundancia del manjar de los dioses" o "Tierra del manjar de los dioses".
La parroquia de Sangolquí está ubicada en la provincia de Pichincha formando parte del cantón Rumiñahui. Se encuentra ubicada aproximadamente a 20 min de la ciudad de Quito. Ruta por carretera más corta desde Quito a Sangolquí, la distancia es de 33 Km.
Se extiende en una superficie de 55 km2 pasando por partes del Río Pita, San Pedro y Santa Clara.
Sangolquí disfruta de un clima templado andino, con temperaturas promedio que oscilan entre los 12°C y 20°C. Su altitud (aproximadamente 2,500 metros sobre el nivel del mar) proporciona días frescos y noches frías.
La iglesia ubicada en el parque central Juan de Salinas es un conjunto de riqueza arquitectónica. Tiene una fachada, columnas y tímpano de estilo griego y las torrecillas y hornacinas de corte romano. Mientras que el parque se encuentra engalanado con la pileta de piedra que estuvo toda la Colonia como ‘mudo testigo’ de la historia en la Plaza Grande de Quito.
El Museo del Prócer Juan de Salinas, donde reposan las cenizas de este hombre que también fue protagonista del Primer Grito de Independencia del 10 de agosto de 1809, el parque El Turismo, la Plaza Cívica Rumiñahui, los monumentos al maíz y al colibrí, el museo La Posada de la Soledad, que perteneció al maestro Eduardo Kingman y la iglesia del Señor de los Puentes en las orillas del río San Pedro.
Famoso por su variada oferta de gastronomía local, especialmente el hornado, un plato típico de cerdo asado, considerado uno de los mejores del país.
Una ruta ecológica ideal para caminatas, ciclismo y disfrutar de la naturaleza.
Es una parroquia de Sangolquí, misma que es reconocida por sus tradiciones, cultura y leyendas.
Este recurso, dio espacio para crear la ruta de las cascadas del rio Pita, donde se puede apreciar diferentes cascadas a lo largo del trayecto.
La naturaleza que le rodea de las aguas del río Pita, que provienen de los deshielos del Sincholagua y del volcán Cotopaxi, se forman un sinnúmero de cascadas que invitan a un buen baño después de largas caminatas.
Existen algunas fiestas populares que se celebran en Sangolquí y por pertenecer al cantón Rumiñahui forman parte de estas celebraciones.
Es la fiesta más importante del Cantón Rumiñahui con su cabecera cantonal Sangolquí, se celebra todos los años desde 1960 para mostrar al mundo la tradición, gastronomía y el folclore que brinda la gente del Cantón Rumiñahui.
En el mes de septiembre puede disfrutar de la Fiesta del Maíz. Uno de los eventos más relevantes de estos festejos es el tradicional Desfile del Maíz y el Turismo en el que intervienen reinas de todas las ciudades del país.
En el feriado de Carnaval, el cantón Rumiñahui te espera con desfiles, una oferta gastronómica donde el hornado y el cuy se disputan el primer lugar y aventura en sus famosas cascadas en el rio Pita. Vive esta fiesta popular en Sangolquí.
Acto tradicional que se realiza el 31 de diciembre de todos los años. En él participan grupos de familiares y amigos que se reúnen para confeccionar monigotes, en cuyos trabajos ponen de manifiesto su creatividad, ingenio y buen humor.
Un festival gastronómico de la Fanesca, procesiones y ritos litúrgicos te esperan en esta que es una de las fiestas religiosas del Ecuador.
Contiene carne de cerdo, tortillas de papa, mote, aguacate, choclo, tostado, maduro frito y encurtido.
Fritada de chancho o cerdo es un plato típico ecuatoriano donde se cocina la carne de chancho en agua y comino, ajo, cebolla, pimiento, sal y pimienta hasta que no quede agua y la carne se empieza a dorar en su propia grasa. Se acompaña con plátanos maduros fritos, mote, curtido de cebolla y tomate, aguacate.
Cuy Asado con papas cocinadas y ensalada. Un día antes de cocinar al cuy se lo deja aliñando el cuy (previamente pelado y sacado todas las vísceras) con el ajo, comino y sal.
Más comida
Otras delicias de la cultura gastronómica local son el caldo y seco de gallina, el mote con chicharrón, la fritada, el cuy asado, ville, morocho, la chicha maíz y el menudo, entre otros.
Degustar platos típicos | Fotografía | Ciclismo | Caminata | Comprar souvenirs | Cabalgata | Camping
Dirección: Sangolquí, Sangolquí - Rumiñahui
Distancias:
18.0 km SO de Quito
Rutas turísticas