El Volcán Sangay es el último volcán al sur del Ecuador, ubicado en la Cordillera Real, en la provincia de Morona Santiago a 30 kilómetros de Macas.
Constituye una elevación de gran interés geológico, debido a su actividad volcánica permanente con presencia de fumarolas, erupciones y flujos de lava ardiente. Por las noches ofrece despliegues naturales similares a los juegos pirotécnicos los cuales son observables incluso desde El Puyo.
El Volcán Sangay es el último volcán al sur del Ecuador, ubicado en la Cordillera Real, en la provincia de Morona Santiago a 30 kilómetros de Macas.
Está formando por un estrato-volcán con tres cráteres alineados a lo largo de la cumbre, con un diámetro basal de 10 - 12 km, los flancos tienen una inclinación de aproximadamente 35°.
Tiene 5230 metros de altura.
Su temperatura mínima es de 13 °C y la máxima es de 32 °C.
En lo que respecta a la fauna podemos presenciar de especie como: lobo de páramo, cervicabra, oso de anteojos, danta de montaña, danta de Oriente, oso hormiguero, venados, puma. Entre las aves se destacan los patos de torrente y comunes, gaviota andina, curiquingue, y el majestuoso cóndor.
Entre las especies sobresalientes tenemos: pumamaqui, aliso, licopodios, chuquiraguas, gencianas, neurolepis, achupallas y pajonal; y una gran variedad de orquídeas y bromelias.
• Ascensionismo: El ascensionismo al volcán Sangay es siempre un reto, debido a su constante actividad volcánica y difícil acceso.
• Caminata: Desde la población de Alao existen aproximadamente 12 horas de caminata hasta el sector denominado Yanayacu, desde donde se requiere aproximadamente 5 horas más de caminata para llegar al sector conocido como La Playa, desde este sitio se inicia el ascensionismo al volcán, siempre en tempranas horas de la mañana.
• Cráteres: El Sangay presenta un gigantesco cono en la cima con tres profundos cráteres; el flujo de lodo que genera ha creado nuevos nichos ecológicos.
• Geología: Este volcán está compuesto por andesitas y andesitas basálticas principalmente. Los depósitos están constituidos por olivino, magnesiano, augita, hipersteno y plagioclasa.
Quienes practican el andinismo o las caminatas de aventura conocen que el Parque Nacional Sangay es una zona agreste. Tiene una topografía difícil, extremadamente escarpada en algunos sitios, rodeada de valles pero con laderas empinadas, abundantes cerros y muchos picachos rocosos puntiagudos. Pese a los retos que demanda su visita, su paisaje único lo hace muy atractivo.
Vestimenta Zona alta: ropa abrigada, poncho de aguas o chompa impermeable en caso de lluvia o garúa. Calzado apropiado, tipo botines de media caña en caso de caminatas medianas o largas.
Vestimenta Zona baja: ropa ligera y botas de caucho para caminar en los senderos del área.
-2.01420, -78.32740
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Camping | Aviturismo | Observación de fauna
Desde Quito
Se dirige por la Panamericana sur de Quito a Riobamba (194 km). Desde esta ciudad se accede a varios sitios.
Atillo. Se toma la vía a San Luis hasta llegar a la vía Guamote – Macas que lleva hasta la comunidad de Atillo (74 km).
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios