Desde septiembre de 1.999 hasta el día de hoy, el Tungurahua se ha convertido en la atracción turística más hermosa e impresionante del Ecuador
Tiene 5016 m.s.n.m, 14 km. de diámetro y un cráter de 183 m de ancho.
La temperatura anual promedio varía de 14º C hasta los 0.5º C.
La flora se encuentra representada por especies de: Chuquiragua, almohadilla, achupalla, pega pega, aliso, bromelias, arrayán, pumamaqui, frailejones, mortiños, motilón, orquídeas, árbol de papel, chocho y romero.
En los sitios aledaños al volcán Tungurahua se puede observar: conejos, lobos de páramo, puma, oso de anteojos, cervicabras, ranas, sacha cuy, danta, erizo, liebres y venados.
Dentro de las aves tenemos, golondrinas, tórtolas, mirlos, quililicos, chirotes, cóndores, colibríes, plateros, azulejos, gavilanes, águilas, entre otras.
• Entre las características de este coloso podemos mencionar las siguientes: es fácil de escalar y con un glaciar permanente en su cumbre. Tiene un proceso de reactivación cada 80 años y hoy constituye un atractivo único, este evento no ha afectado en nada a la ciudad de Baños de Agua Santa.
• Uno de los principales atractivos es ver cómo el humo y la ceniza que emite el Tungurahua, forma figuras etéreas y por momentos presenta espectáculos incandescentes en el horizonte.
Ubicado a 3800 msnm es un hospedaje para realizar expediciones a la cumbre del volcán Tungurahua. Su costo de visita es de $2 por persona y de hospedaje $10 con derecho a uso de la cocina. Cuenta con colchones y se debe llevar bolsas de dormir para pernoctar.
Estos páramos y lagunas están dentro del Parque Nacional Sangay y se encuentran ubicados al sur occidente del volcán Tungurahua, en este lugar existe un complejo de lagunas entre las que destacan la del Naranjal y la Negra, que se encuentran a una altura aproximada de 3-800 m.s.n.m., en un mínimo de 3 días se puede hacer este circuito desde el caserío de Runtún y con una caminata por el flanco oriental del volcán Tungurahua. En este sector se destacan especies de fauna como: dantas, venados, osos de anteojos, erizos, guantas, águilas, cóndores, pavas de monte, colibríes, y cóndores.
Primeras visitas y rutas abiertas:
Los indígenas de Píllaro así como de la provincia, creen que el "Taita Cotopaxi" es casado con la "mamá Tungurahua" y que en tiempos antiguos hubo una espantosa "Guerra de celos" entre los dos volcanes".
"El Cotopaxi a escondidas de la Tungurahua contrajo ilícitas nupcias con la joven "Tionilsa" (el Iliniza menor cuyo nombre propio es "Catsungunbi"), así como la Tungurahua, vivía en mal estado con el altísimo Cillcay (el altar). El alto Iliniza había ido a visitar a su amigo lejano. Entonces la Tungurahua ardiendo en celos repentinamente atacó a la Tionilsa, dándole tantos mosquetazos hasta dejarla para siempre fea como la vemos ahora; al ver esa calamidad el "Cotopaxi" redobló sus furores, el Carihuairazo le dejó en esqueleto y al Cillcay le hundió y le mató".
Esta leyenda es conforme la tradición contada por los indios del Licanriobambeu, del gran cataclismo volcánico que acabó con el hundimiento de Cillcay o altar y que duró muchas semanas.
Fotografía | Aviturismo | Caminata | Observación de fauna | Camping | Escalada | Ecoturismo