Cuyabeno

Cuyabeno, su cabecera cantonal es la ciudad de Tarapoa. Es considerado como territorio intangible, está dentro de la Reserva de Producción de fauna Cuyabeno.

Cuyabeno turismo

  • El cantón Cuyabeno pertenece a la provincia de Sucumbíos.
  • La cabecera cantonal de Cuyabeno es la ciudad de Tarapoa.
  • Considerado como territorio intangible, ya que está dentro de la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno.
  • Cuenta con innumerables lugares de gran potencial turístico considerado como el primer cantón ecológico de la provincia.
  • Cuyabeno es un interesante cantón para realizar ecoturismo; ofrece turismo de selva, venta de artesanías en una casa-museo.
  • Es un cantón sumamente organizado y está preparado para guiar por sus senderos en el bosque.
  • El mayor sistema hídrico de Cuyabeno es el río Aguarico que se alimenta de los ríos Cuyabeno, Puarya, Sábalo, Sacundo Grande, quebrada Juanillas y Guepi. El gran Aguarico se extiende por el cantón llevando sus aguas hasta el Amazonas.

Fecha de creación: 8 de agosto de 1998.

Lugares turísticos de Cuyabeno

El cantón Cuyabeno es el único que abarca cinco comunidades indígenas, las mismas que son: Shuar (Charap y Teikiuae), Kichwas (desembocadura del río Cuyabeno), Sionas (riveras de Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico), Cofan (riveras del Aguarico) y Secoya (riveras del Cuyabeno).

Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno

Es uno de los lugares más biodiversos del planeta. Área protegida con mayor diversidad cultural de la Amazonia: Siona, Secoya, Cofán, Kichwa y Shuar. Los bosques inundados son el territorio de delfines, manatíes, caimanes, anacondas y nutrias

Además también se encuentran las lagunas como: Delfincocha, El Encanto, Imuya, La Represa, Santillán  entre otras.

Clima de Cuyabeno

El clima es tropical. Existe gran cantidad de lluvia, incluso en el mes más seco. La temperatura media anual es 26 °C.

Gastronomía de Cuyabeno

Comidas de Cuyabeno

Guanta: Para la preparación se pone la carne con vinagre en un recipiente por 2 horas. Luego se hace un refrito con aceite, paiteña, cebolla, pimiento, ajo, cilantro, chillangua, maní y los aliños. Finalmente se incorpora la carne que se cocinó hasta que esté suave.

Ceviche de palmito: El palmito es rico en manganeso, el cual ayuda a mantener una estructura ósea adecuada. Su preparación es sencilla y muy eficiente.

Maito de tilapia: Los ingredientes del maito varían de acuerdo a la región en donde se lo prepare. Hay quienes utilizan en lugar de pescado, carne de aves, ranas, o chontacuros

Chontacuros: Es un manjar que no solo tiene propiedades alimenticias sino también medicinales. Aseguran que alivia la tos y el asma. Se los puede comer asados, cocinados o fritos, acompañados en salsa de cebolla, tomate, lechuga y una rica yuca cocinada.

Bebidas típicas de Cuyabeno

Chicha de yuca: Su preparación consiste en aplastar la yuca en un recipiente separado rallar el camote con agua. Luego se mezcla la yuca y el camote con el mismo líquido que se cocinó. Finalmente se deja fermentar durante 24 horas.

Sinchicara: Es una bebida netamente de yuca, sin otro ingrediente.

Postres Cuyabeno

Tortillas de yuca: Su proceso de elaboración consiste en amasar la yuca, mezclarla con cebolla y mantequilla, batir los huevos y volver a mezclar todo. Luego una sartén con el aceite caliente colocar la masa a la que se le dio forma de tortilla y dejar hasta que esté doradita.

Biodiversidad de Cuyabeno

Bosque inundadoFlora

Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias. Presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, entre otras. Además de árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.

Fauna 

Se estima que existe alrededor de 1320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.

Mamíferos: Vampyrum spectrum (murciélago más grande de América), tigrillos, cabeza de mate, dantas, armadillos, pecarí de collar, saíno, osos hormiguero, zorras de agua, raposas lanudas, entre otros.

Entre los primates más representativos podemos mencionar al leoncillo o mono de bolsillo, el cotoncillo negro o de manos amarillas, chorongos, monos aulladores y barizos.

Delfín rosadoMamíferos acuáticos como: delfín rosado, nutria gigante y manatí.

Aves: Existen 493 especies; 17 son consideradas como amenazadas, 31 son raras, 3 muy raras: gaviotín común, perico tui y paloma perdiz violaceae.

Entre las especies más importantes que viven dentro del área están: guacamayos (rojo y verde) que pueden llegar a vivir de 30 a 40 años; carpintero pechipunteado, momoto coroniazul, garrapatero piquiliso ave colonizadora de áreas abiertas, pavas, tangara enmascarada, tucanes, martín pescador grande, martín pescador pigmeo el más pequeño de los martines pescadores, águila arpía, águila crestada, trompetero aligris, colaespina golicastaña, semillero piquigrande, halcón pechinaranja, entre otros.

Anfibios: sapo gigante, sapos venenosos, ranita hoja, ranas arborícolas, salamandra, pudridora y otros.

Reptiles: anaconda, boa esmeralda, culebra verde, lorito, equis, verrugosa; tortugas como: charapa, motelo y tapaculo; caimán de anteojos y caimán enano; iguana de Guichenot; salamanques, y la Tropidurus flaviceps.

Peces: Estudios de la cuenca del Aguarico indican que existen 475 especies de peces; la más alta diversidad de especies que cualquier otra cuenca del Ecuador. Las especies mayormente representadas son piraña blanca, paco un gran pez que se caracteriza por tener una doble hilera de dientes muy apetecido por su carne, y sabaletas.

Fiestas populares y eventos de Cuyabeno | Calendario

Fiesta de Cantonización | 8 de agosto

Las fiestas de este cantón se las realiza de diferentes maneras, existen grupos de música de las diferentes nacionalidades. Lo llamativo de las fiestas es los diferentes modos de vestimenta que suelen llevar las comunidades que existen en el cantón, sus tradiciones, el shamanismo y sobre todo su comida típica.

Qué puedes hacer en Cuyabeno

Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Observación de fauna | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs | Camping | Natación | Aviturismo

Seguir leyendo

Cuyabeno

  • Capital: Tarapoa

    Área: 3.875 km2

    Población: 7.133 habitantes

    Temperatura: 20 a 31 °C

  • Altitud: 229 - 300 m.s.n.m

    Ubicación: Ecuador - Amazonia - Sucumbíos

    Distancias:

    352.0 km de Quito

    465.0 km de Sto Domingo

    719.0 km de Cuenca

    764.0 km de Guayaquil

    851.0 km de Machala

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?

Explora Cuyabeno

Tours seleccionados

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios