Ubicación
Ubicadas al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
Extensión
La reserva Cuyabeno comprende 603.380 hectáreas
Clima
El clima es tropical. Existe gran cantidad de lluvia, incluso en el mes más seco. La temperatura media anual es 26 °C.
Biodiversidad
Flora
La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12.000 especies distribuidas en diferentes hábitats.
Entre las especies que sobresalen están: orquídeas, heliconias y bromelias presentan alta diversidad, helechos, morete o canangucho, cordoncillo, labios de negra, chambira, punta lanza, chuncho, pambil, tagua, bálsamo, palmas, ceiba, sani yura, guarango, caña guadua, shimbillo, matapalo, ungurahua, palo de cruz, membrillo o pitón, uña de gato, huito, sangre de drago, cebolla de monte, paja toquilla, costillas de Adán, sanango, ayahuasca, balsa, copal, árbol de las hormigas de limón cuyas ramas huecas son habitadas por estos insectos que producen un ácido de sabor cítrico, protegiendo a la planta de posibles depredadores.
Fauna
En cuanto a fauna, se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos como el Tapir (Tapirus terrestris), 493 de aves, 550 especies diferentes de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles y 475 de peces.
La Reserva también es hogar de especies que se encuentran en peligro de extinción, como el famoso delfín rosado de río, un ave muy peculiar como es el Hoatzin o águila de la región, con su apertura de alas de ocho pies.
Calendario de Fiestas y Eventos
Fiesta Tradicional: El 15 de junio, lucen con su vestimenta favorita, una túnica de color verde y festejan con la chicha que ellos producen en gran cantidad sobre todo para este día de fiesta, su música tradicional es la Otaoiye.
Lo más destacado de las Nacionalidades y Culturas Cuyabeno
El cantón cuyabeno es el único que abarca las cinco comunidades indígenas.
• Shuar: Se encuentra en los centros Charap y Teikiuae con una población de 200 personas aproximadamente. Para los Shuar las plantas, los animales y los hombres tienen espiritus que pueden ser masculinos o femeninos. Toda la naturaleza tiene vida, porque antes de que se transformen por su desobediencia fueron shuaras.
Existen tres mundos: el universo donde vive Etsa (Dios Sol) que representa la sabiduria y el conocimiento; la superficie de la tierra donde viven los Tsunki, dioses de las aguas y del subsuelo donde habita Nunkio diosa de la fertilidad.
• Kichuas: Se encuantra cerca de la desembocadura del río Cuyabeno en el Aguarico (Bocana Cuyabeno0). Para los Kichuas hay tres espacios: el Janan, es lo espiritual; el Kay Pacha, la naturaleza en la que vive el hombre; el Uku Pacha lo de adentro; el Jawa Pacha, están los espíritus los astros y los Dioses. Tienen que cuidar bien el Kipa que es el tierno, el niño el futuro. Los habitantes deben dejar bien habitados el Kipa.
El Dios Yaya hizo de tierra a los runas, viendo esto el Supay (Suapy) quiso hacer lo mismo y dijo voy hacer mi gente, pero le salio víboras y toda clase de animales, se canso de intentarlo y al no poder se fue.
Los ríos son grandes carreteras asfaltadas de agua donde el ruido de la canoa al romper el agua interrumpe el sagrado silencio al que solo se atreven a romperlo las aves y mas especies fantásticas que hay en la amazonia ecuatoriana.
• Sionas: Ubicados en varios centros en los cursos de los ríos: Tarapuy, Cuyabeno y Aguarico. Hoy en día comparten su territorio con los Secoyas, antes los Sionas, hasta mediados del siglo ocupaban las tierras del Cuyabeno y Aguarico central. Para los Sionas, Ñañe (Dios) fue creado a las personas en varios momentos.
Antiguamente el Shaman era considerado como una Yai (Tigre) que tenia el poder de controlar la naturaleza por medio de la ceremonia del Yaje. Mientras soñaba su cuerpo era abandonado por su Rocoyo (Espiritu) que caminaba por la selva hasta llegar a Baina (Dios). Cuando despertaba regresaba donde los ancianos del pueblo a contarles lo que habían visto y en base a eso tomaban las decisiones mas convenientes.
• Cofan: Se encuentra ubicada cerca de la provincia de Playas de Cuyabeno. Esta comuna ocupa las márgenes de río Aguarico colindando por la parte noroeste con la comuna Kichua Playas de Cuyabeno¨ y por el suroeste y el este con la Reserva Cuyabeno. Se formo en los años 1979 y 1984 debido al avance del turismo nacional e internacional. Fue Randy Borman quien llevo en un principio a este lugar a algunos familiares de Dureno que trabajen con el, grupo que luego fue la base para formar la comunidad de Sábalo.
• Secoya: Se encuentran ubicados en la rivera del río Cuyabeno, su idioma es el Paicoca utilizan la medicina tradicional, practica, se dice que los secoyas antes habitaban en el Perú y llegaron a nuestra tierra por los ríos. En los últimos años se han agrupado en la organización de la nacionalidad Indígena Secoya del Ecuador Onise.
• Soto Tsiaya: Otra comunidad de este maravilloso cantón en el que habitan 63 habitantes, su principal actividad es la agricultura, y cultivan el arroz, el plátano y la yuca.
El idioma con el que se comunican es el Paincoca. Viven de la caza, la pesca, y la agricultura. La música tradicional de los secoya es el Jentumpincaro, canción que la realizaron a nombre de un pájaro. Su fiesta tradicional es el 28 de agosto. Otra de las comunidad mas llamativas es Charap, ya que su fiesta tradicional es el 24 de mayo día en que se celebra el día de la madre, donde aprovechan para festejar con la chicha tradicional la misma que se la prepara de chonta, maduro, choclo duro. Su música sale del instrumento como el tambor la flauta y el guiro.
• Asentamientos: La Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno esta habitada por ocho comunidades indígenas de cinco diferentes nacionalidades: Siona, Secoyas, Cofanes, Kichuas y Shuaras. Los indígenas asentados mas recientes en un borde de la reserva son las comunas Shuaras provenientes del sur de la Amazonia del Ecuador.
Recomendaciones
1.Lleva ropa adecuada: usar ropa de manga larga te evitará la picadura de mosquitos e insectos. También es importante usar pantalones especiales que se secan rápidamente para las expediciones a la selva.
2. Ten analgésicos y antihistamínicos a la mano
3. Evita la deshidratación
4. No olvides la cortesía: Si tu programa incluye la visita de asentamientos indígenas, es importante respetar sus tradiciones
5. No te salgas de la ruta
6. Protege tus dispositivos electrónicos: La humedad de la selva puede afectar seriamente los dispositivos electrónicos, por lo que es conveniente almacenarlos en bolsas selladas
7. Mochila en lugar de maleta de viajes
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Se debe llegar a la ciudad de Lago Agrio por vía terrestre (270 km de vía asfaltada) o por vía aérea (35 minutos).
Desde Lago Agrio
Puente del Cuyabeno. Se toma la vía Lago Agrio – Tarapoa – Puerto El Carmen de Putumayo hasta llegar al puente sobre el río Cuyabeno (100 km) y donde se encuentra el puesto de control para el ingreso a la Reserva. Desde el puente se navega por el río hasta la Laguna Grande. El recorrido por el río toma 1h40 aproximadamente, dependiendo del nivel del río.
Por el río Aguarico. Se toma la vía a Puerto Mercedes, desde donde se navega por el río Aguarico. A lo largo del río existen varias comunidades indígenas.
Videos sobre Culturas y Nacionalidades