Datos importantes PomasQuinde
- PomasQuinde está ubicado en la parroquia rural de Pomasqui, a solo 9 km al norte de Quito.
- Su nombre une “Pomasqui” y “quinde” (colibrí en quechua), significando “Pomasqui de los colibríes”.
- Es un santuario de aves donde la vida silvestre urbana encuentra un espacio para florecer.
- En el santuario se pueden observar hasta 29 especies de aves en su hábitat natural.
- Cuenta con una cafetería ecológica que ofrece desayunos artesanales en un entorno natural y relajante.
- El senderismo permite recorrer la quebrada San José y el cerro Casitagua, con miradores, bosques y formaciones geológicas.
- Rolando Luna, guardián del santuario, lidera su conservación desde hace años, enfocándose en proveer agua pura para las aves.
- El santuario incluye bebederos y comederos para atraer y proteger las aves, promoviendo la educación ambiental.
- PomasQuinde es un espacio para aviturismo, fotografía, ecoturismo y caminatas dentro de la ciudad.
Dirección
El santuario PomasQuinde se encuentra ubicado al norte de Quito, en la parroquia rural Pomasqui.
Precios de entrada
Adultos $3.00
Niños $1.50
Horarios de atención
Todos los días de 8:00 am a 16:00 pm.
Clima de PomasQuinde
El clima es templado y la temperatura fluctúa entre los 12 ºC y 18 ºC.
Lugares destacados de PomasQuinde
Restaurante
En PomasQuinde funciona una cafetería ecológica y artesanal que ofrece desayunos en un entorno natural, acompañado del relajante trinar de las aves. Su propuesta incluye cafés, infusiones, snacks y platos ligeros, todos preparados de manera artesanal y con ingredientes locales.
Senderismo
El senderismo en PomasQuinde representa una experiencia única dentro de Quito, ya que este santuario natural se ubica en las faldas del cerro Casitagua, un volcán inactivo que forma parte del paisaje andino quiteño. Desde el mismo santuario parten rutas de caminata que permiten a los visitantes adentrarse en la quebrada San José de Pomasqui y ascender por antiguos caminos que conectan con miradores naturales, bosques nativos y formaciones geológicas del cerro.
Observación de aves
Pomasquinde alberga un santuario urbano de aves, contando con hasta 29 especies diferentes que pueden observarse sin necesidad de salir de la ciudad. Entre las especies destacadas están:
- Huiracchuro (Pheucticus chrysogaster)
- Tangara azulejada (Thraupis episcopus)
- Tangara matorralera (Stilpnia vitriolina)
- Pinzón azafranado (Sicalis flaveola)
- Vaquerito brilloso (Molothrus bonariensis)
- Quindes herreros (Colibri thalassinus) y quindes colilargas (Lesbia victoriae)
- Quinde gigante (Patacona gigas), de casi 23 cm, que visita el lugar cada mañana, aunque sigue siendo tímido
Qué puedes hacer en PomasQuinde
Aviturismo | Caminata | Ecoturismo | Fotografía
Historia de PomasQuinde
Desde niño, Rolando Luna escuchaba a su padre decir: “Cuida el wayqu”, sin comprender aún su significado. Con los años, cuando tanto su padre como la quebrada de Pomasquí comenzaban a desaparecer, Rolando comprendió el verdadero valor de ese mensaje. En la cosmovisión andina, “wayqu” no solo es sinónimo de quebrada o hondonada, sino que representa el alma viva de esos espacios naturales que sobreviven ocultos entre los barrios de Quito.
Inspirado por su infancia y con el apoyo de sus hermanos, Rolando asumió la misión de restaurar y proteger la quebrada San José de Pomasquí, lugar al que dio nueva vida bajo el nombre de PomasQuinde, un santuario de aves urbanas. Su trabajo comenzó retirando basura y escombros, luego sensibilizando a la comunidad, y finalmente ganándose la confianza de las aves, construyendo bebederos, comederos de plátano y alpiste, e instalando poleas en los árboles para garantizar agua limpia.
Pese a los desafíos como la pandemia del COVID-19, que frenó sus primeras actividades turísticas, Rolando nunca se rindió. Hoy, PomasQuinde es reconocido como un espacio de observación de aves, de educación ambiental y de encuentro con la naturaleza. Ha recibido a expertos, ornitólogos y turistas, y se ha posicionado en los mapas turísticos de Quito.
El sueño de Rolando no termina aquí. Ahora trabaja por expandir el santuario, crear un sendero ecológico que conecte la avenida Córdova con el cerro Casitagua, y recuperar aún más tramos de la quebrada, convencido de que la restauración solo es completa cuando el agua vuelve al bosque y la comunidad se involucra.
¿Cómo llegar?
En Bus
Desde la Terminal La Ofelia, toma un bus hacia Pomasqui, Calacalí o Mitad del Mundo. Bájate en la parada “Equinoccial” y camina unos minutos hasta el santuario.
Si vienes desde el sur, toma el trolebús hasta Carcelén y conecta con un bus hacia Pomasqui.
En Auto
Desde cualquier punto de Quito, dirígete hacia el redondel del Condado y toma la Av. Manuel Córdova Galarza. Tras recorrer unos 9 km, llegarás a Pomasqui.
Seguir leyendo