Ubicación
Se ubica al ingreso de la parroquia El Morro, en su calle principal, y frente al parque central.
Lo más destacado de la Iglesia San Jacinto del Morro
El Morro, llamado así por un gran peñasco que forma un cerro de las cercanías, está relacionado con la antigua comunidad de indígenas de Chanduy o chanduyes, un territorio vecino a unos 50 kilómetros de distancia donde se ubican yacimientos arqueológicos como los de la cultura Valdivia en Real Alto. Su nombre se debe a que esta elevación rocosa forma una silueta de un “muerto acostado”. Ideal para excursiones, camping y además es sitio de peregrinaje
• Su arquitectura colonial: Su campanario, al que se puede llegar subiendo unas escaleras, situadas al interior de la iglesia y que además ofrece un contacto con la naturaleza, pues más arriba, hay unos ventanales
Las tres torres y la fachada están decoradas con esmero con madera tallada en las barandillas, las columnas, los portales y las ventanas tipo chazas, pintadas de blanco y tonos verde. Los rosetones son -en este caso- falsos ventanales circulares, con forma radial, calados en la madera de la fachada.
La técnica constructiva de la estructura principal recoge la experiencia acumulada por los carpinteros de ribera, volcada a la arquitectura del siglo XIX y primera mitad del XX, según destaca el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC). Es un rasgo presente en la arquitectura tradicional vernácula de la península de Santa Elena. Y patente también en el estilo conocido como la ‘arquitectura naval guayaca’ de barrios como Las Peñas, en Guayaquil.
La iglesia fue construida en 1737 y ha sido reconstruida a través del tiempo en diferentes etapas. La primera reconstrucción se inició en el año 1855 y tardó 43 años, hasta 1898.
• Paisaje:Desde sus ventanales se pueden observar, una ciénaga (pantano) rodeada por árboles de tamarindo y la isla Manglarcito (al frente), en la que habitan una diversidad de aves. En este marco natural, otra de atracciones de esta iglesia, con las palomas, que ingresan por las hendijas que hay a los costados del templo.
Recomendaciones
- Tomar fotografías sin flash
- Recorrer libremente la iglesia
- No fumar
- No ingresar alimentos
- No ingresar con paquetes grandes
Historia
La iglesia conserva un alto valor histórico y religioso por ser una de las pocas que aún se conservan de la época de la colonia, data del siglo XVIII, año 1737 en que fue construida con madera y adobe, en un terreno ubicado al ingreso de la parroquia. Ha sido reconstruida a través del tiempo en diferentes etapas. Una de ellas fue en 1855, cuya construcción tardó 43 años, terminándosela en 1898, según señalan libros de la historia local. Era de madera, tenía piso entablado y columnas de madera forradas con tablas con 20 ventanas en las paredes laterales y tres entradas en el frente.
Durante su primera restauración se encontraron osamentas humanas debajo del altar, que probablemente eran de sacerdotes.
Ya en la era moderna, en 1993, el Banco Central, intentó su reestructuración, realizando arreglos en el techo, sin embargo los trabajos no pudieron continuar y la obra quedo paralizada por 15 años, hasta que en 2008, intervino el Municipio de Guayaquil, para restaurarla como parte del proceso de regeneración urbana, emprendido por la alcaldía, siendo reinaugurada el 30 de Enero de 2010.
La reestructuración se realizó, sin perder los materiales originales, entre los que están: madera tallada revestida de oro, e imitación de zinc con teja artesanal para la parte alta de las torres. La iglesia, fue declarada patrimonio cultural en 1980.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Está ubicada a 90,7 km. de Guayaquil. Tomar la vía a la costa E40, después la vía Progreso-Playas y la vía a Posorja hacia Puerto del Morro. La Iglesia se ubica en la Av. 15 de agosto, junto al parque central de El Morro
Videos sobre Iglesia San Jacinto del Morro