Dirección
Se ubica en Guayaquil en la Calle Sucre, entre Pedro Carbo y Chile.
Horario de atención
Martes a sábado: 09h00 a 17h30
Lugares destacados del Museo Municipal de Guayaquil
Sala Prehispánica: En esta sala se exhiben hermosos objetos, en su mayoría de cerámica, metales y líticas. El período denominado “Formativo” tiene una duración aproximada de 3.000 años y va desde el 3.500 A.C. al 500 A.C. Se llama así, porque en esta época los grupos de aborígenes, que habitaban en el antiguo territorio ecuatoriano, lograron importantes avances en la agricultura con lo que conformaron una sociedad estable, sedentaria y organizada.
Esta sociedad, tuvo además un desarrollo estético de la cerámica, así como de otras artesanías. Las culturas formativas de la costa son las de Valdivia, Machalilla y Chorrera.
Sala Colonial: Aquí se exhibe el título del nacimiento de nuestra ciudad y la verdad sobre su nombre, el primer contacto entre nativos del Golfo de Guayaquil y navegantes españoles, ocurrido en 1526, cuando las balsas de los Punáes al mando del Cacique Túmbala interceptaron al conquistador español Francisco Pizarro. En la sala se encuentran también: las armas de fuego españolas, un diorama de la antigua Iglesia Santo Domingo, los Planos de Guayaquil realizados en 1770 y 1772 por Francisco de Requena y Ramón García de León y Pizarro y una maqueta según el plano de 1858 de Manuel Villavicencio, la maqueta es de autoría del Arq. Parsival Castro.
Sala de Arte Sacro: A través de la historia de la humanidad el arte ha sido un importante aliado de las diferentes religiones, proporcionándole con sus variados estilos la forma y expresión idónea, para transmitir sus dogmas. Así, aquí se exhiben motivos representados en las escenas místicas como pinturas religiosas de las iglesias guayaquileñas, íconos y arquetipos del arte sagrado y esculturas de autores coloniales como Diego de Robles.
Sala Numismática: Antes de la aparición de las monedas como medio de cambio, se utilizó el sistema de trueque para realizar transacciones. Este sistema fue variando como consecuencia de la, cada vez mayor, especialización en el trabajo así como del cambio de las estructuras sociales en formación. Lo obsoleto del sistema llevó a los pueblos a crear un elemento único, cuyo valor de cambio les permitiera adquirir bienes y servicios.
Exhibición "La Fiebre Amarilla en Guayaquil": En agosto del 2015 se inauguró una nueva sala del Museo Municipal, donde se encontraron dos fosas comunes, con restos de víctimas de la fiebre amarilla de 1842. Los hallazgos se exhiben como muestra de la época en la que la fiebre amarilla azotó a Guayaquil. En ese entonces Vicente Rocafuerte era el gobernador y ordenó que se crearan fosas comunes en los patios de las iglesias para que las víctimas de la epidemia pudieran ser enterradas. Recordemos que la Iglesia San Agustín quedaba en la misma cuadra. Los restos fueron descubiertos en 2013, cuando se realizaban adecuaciones al patio interior del Museo Municipal.
Pabellón de Historia Natural del Ecuador: Inaugurada en julio del 2016, exhibe una colección de más 3 mil insectos, 55 especies distintas de colibríes y centenares de animales disecados como aves, mamíferos y reptiles, además de restos fósiles entregados por el colegio San José La Salle. También se encuentra en exhibición la colección de insectos donados por el entomólogo Jaime Buestán Aucancela.
Historia
El año de fundación del Museo Municipal es un tema que, contrario a lo que muchos puedan pensar, podría levantar polémica de haberse estudiado más profundamente el asunto, ya que escudriñando en la información que dejara publicada el ilustre patricio guayaquileño don Pedro Carbo Noboa, y, particularmente, en las memorias de las Bibliotecas Públicas que éste diera a la luz en 1887, constatamos que en la página 70 de dicho folleto, don Pedro Carbo nos dice "el doctor Vera fue también encargado de la Dirección del Museo Industrial, fundado por iniciativa mía según consta en el #32 de la Gaceta Municipal correspondiente al 1 de Mayo de 1863".
Está claro entonces, de que don Pedro Carbo, casi paralelamente a la fundación de la Biblioteca Municipal fundó también un Museo que con toda seguridad dependería del Ilustre Cabildo porteño, en vista de que para esa entonces, Pedro Carbo era el presidente del Concejo. De ser esto así, como sin lugar a dudas lo es, la sesión del 15 de Septiembre de 1908 en la que se propone la creación de un Museo Histórico, no sería otra cosa que la ampliación del Museo Industrial, que ya existía, y no la fecha de fundación exacta del Museo de la ciudad, por lo que la revisión de la fecha de fundación sería imprescindible pues, estaríamos en la obligación de considerar la creación del Museo, virtualmente de manera paralela a la de la Biblioteca.
Por lo anteriormente mencionado, el Museo Municipal de Guayaquil no cumpliría 90 años, sino 136 años, convirtiéndose, sin lugar a dudas, en el Museo más antiguo de la nación, estructurado como tal, casi a mediados del siglo XIX.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Se ubica en la calle Sucre entre la avenida Chile y la avenida Pedro Carbo, a 2 cuadras desde el Malecón 2000 y una cuadra desde el Parque Central de Guayaquil.
Videos sobre Museo Municipal de Guayaquil