Provincia de Guayas, es una de las 24 provincias del Ecuador. Su capital es la ciudad de Guayaquil. Es el mayor centro industrial del Ecuador. Conformada por 25 cantones.
Fecha de provincialización: 8 de noviembre de 1820.
1.- Alfredo Baquerizo Moreno |
14.- Milagro |
Las más importantes son: Guayaquil, Durán, Milagro, Daule, El Empalme, Salitre, Naranjal y Samborondón.
Los destinos turísticos de Guayas estan agrupados en 6 rutas turísticas:
En su capital, Guayaquil, destacan los principales destinos culturales como Malecón 2000, Malecón del Salado, cerro Santa Ana, y la avenida Nueve de Octubre donde se pueden apreciar edificios altos, iglesias, varios parques, entre otros intereses.También resalta Durán, la capital ferroviaria de Ecuador, desde donde sale la línea férrea del Tren Crucero con destino a Quito. Antes esta línea ferrea constituía el Ferrocarril del Sur o Ferrocarril Trasandino, que unía las ciudades de Guayaquil y Quito, y es una de las obras más importantes en la historia del Ecuador.
Guayas cuenta con maravillosos e impresionantes destinos naturales como:
La temperatura promedio es de 25 °C aprox. La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima de la provincia del Guayas sea del tipo tropical sabana y tropical monzón.
Tiene dos estaciones: invierno de enero a mayo; y la época de verano que va desde junio hasta diciembre.
La gastronomía guayasense es conocida especialmente por la excelente calidad de sus pescados y mariscos.
Encebollado de albacora (Guayaquil): es un plato que se degusta en la mañana como desayuno y muy preferido para ayudar a pasar la resaca o malanoche
Un viejo refrán urbano guayaquileño, dice, “El que no se ha comido un buen encebollado, es como que nunca llegó a Guayaquil”
Su historia se remonta a inicios del siglo XVIII y perdura hasta la actualidad.
Arroz con menestra con carne, pollo o chuleta (Guayaquil): es el plato más tradicional y popular de Guayaquil, generalmente se come en las noches, acompañado con una gaseosita bien helada
La tradición viene desde la época republicana del Ecuador hasta la actualidad.
Ostras gratinadas (Playas): se elabora con aliños y mostaza, y se sirve en su propia concha que se cocina con un poco de mantequilla. La concha de la ostra es la que da el sabor, se la pone al carbón o sobre la hornilla. Se sirve acompañado de una porción de patacones.
Lomito de cangrejo (Naranjal): Uno de los platos típicos de la localidad es el lomito de cangrejo, que es muy parecido al lomito saltado, pero con pulpa de cangrejo, más papas fritas y nabo.
Fritada (Bucay): carne de cerdo frita que se sirve acompañada de pequeñas empanadas fritas, maíz tostado y mote cocinado. Se acompaña con rodajas de tomate y aguacate.
Arroz marinero, secos (pollo, gallina, pato, etc.), fritada, bollo de pescado, bolones, hallampaco, ceviche, ceviche mixto, ostra asada, chicha resbaladera, guatita, ...
Guayas destaca por sus espontáneos y creativos cánticos tales como:
Otra de las costumbres populares, especialmente en el área rural de la provincia son:
Acto religioso que se realiza anualmente en la ciudad de Guayaquil para conmemorar el Vía Crucis de Jesucristo. Congrega anualmente alrededor de 700 mil feligreses católicos por lo que es considerada una de las más importantes procesiones religiosas en todo el Ecuador.
Más conocidas como Fiestas Julianas se realizan durante todo el mes con motivo de la Fundación de Guayaquil que se dio el 25 de julio de 1535 por Francisco de Orellana. En estas fiestas se realizan actos públicos gratuitos y pagados tales como desfiles, pregones, retretas, ferias, festivales, exposiciones y serenatas en varios sectores de la ciudad de Guayaquil, especialmente en los más populares como el Barrio de las Peñas.
Son un muestra de la cultura y tradición ya que muchos de sus barrios se realizan festejos, se practican juegos tradicionales como los ensacados, palo encebado, huevo y la cuchara, y se degustan exquisitos platos típicos.
También conocidas como Fiestas Octubrinas, se celebran todo el mes por conmemoración a la Independencia de Guayaquil que fue el 09 de octubre de 1820. Tienen una amplia agenda donde te ofrece desde conciertos, exposiciones culturales y gastronómicas hasta paradas militares y desfiles cívicos.
Cada hacienda forma su equipo de jinetes y sus respectivos caballos, elige a su madrina que competirá en la Criolla Bonita (concurso de belleza) y Señorita Rodeo (concurso de destreza). El equipo viste un uniforme llamativo que consta de sombrero, pañuelo para el cuello, camisa y pantalón, los jinetes portan beta y espuelas, algunos prefieren ir descalzos. Los caballos lucen adornos metálicos, freno y riendas, a más de montura con estribos plateados, cinchas y otros implementos.
Regata turística en Jujan (abril), Feria de Durán (entre el 1 y el 10 de octubre), Feria Gastronómica del Cangrejo en Naranjal (agosto), Fiesta de Beatificación de Narcisa de Jesús en Nobol (25 de octubre).
Existe una gran variedad de especies las más destacadas son: guayacán, roble, matapalos, laurel, cándelos, pechiche, ceibo, balsa, algarrobo, ébano, árbol de seda, colorado, guasmo, ortiga, cauchillos copal, helechos gigantes, limoncillos, orquídeas, bromelias, y plantas curativas entre otras.
Manglar: mangle rojo, mangle blanco, mangle negro, mangle jelí o mangle botón.
La fauna de la región la constituyen varias especies de tigrillos, ardillas, monos, zorrillos, guatusas, venados, cuchuchos, osos hormigueros, conejos, tigrillos, entre otros.
Aves: papagayo de Guayaquil, carpintero guayaquileño, churute o canclón, gallos de peña, tucanes, loros, pericos, ruiseñores, jilgueros, colibríes, lechuzas, búhos, caciques, pájaros carpinteros, pájaro brujo, pavas de monte, azulejos, cacique pico amarillo, palomas, entre otras.
La provincia se divide en 25 cantones: Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan), Balao, Colimes, Daule, Durán, El Empalme, El Triunfo, Gral. Antonio Elizalde (Bucay), Gral. Villamil Playas, Guayaquil, Isidro Ayora, Lomas de Sargentillo, Marcelino Maridueña, Milagro, Naranjal, Naranjito, Nobol, Palestina, Pedro Carbo, Salitre (Urbina Jado), Samborondón, San Jacinto de Balzar, Santa Lucia, Simón Bolívar y Yaguachi.
Límites.- Norte con Manabí y Los Ríos, Sur con El Oro y el Golfo de Guayaquil, Este con Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, Oeste con Manabí, Santa Elena y Océano Pacífico.
Área: 20.566 km2
Población: 3.645.483 habitantes
Capital: Guayaquil
Gobernador: Julio César Quiñónez
Prefecto: Jimmy Jairala
Actividad económica: Agricultura, ganadería y pesca
Idioma oficial: Español
Gentilicio: guayasense
Moneda: Dólar estadounidense
Ubicación
País: Ecuador
Región: Costa
Latitud: -2.19528
Longitud: -79.88055
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios