Dirección
Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.
Horario de atención
De miércoles a domingo de 09h00 a 17h00.
Precio
El ingreso es gratuito.
Biodiversidad
Flora
Está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor del río Daule.
Fauna
Cuenta con 530 animales, propios de Guayaquil, y de la zona costera del Ecuador. La mayoría está en peligro de extinción o han sido rescatados por el Ministerio del Ambiente y la Policía Ambiental.
Se pueden observar al venado de cola blanca, mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen alrededor de 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.
Lugares destacados del Parque Histórico de Guayaquil
Se dividen en tres zonas:
Zona de Vida Silvestre
Recorridos: La fauna y flora de la antigua provincia de Guayaquil se pueden observar en esta primera zona. Estaciones diseñadas para que las especies sean mostradas en un hábitat, lo más cercano a lo natural, acompañada de la recreación de bosques diversos.
Sala de Interacción: En este espacio los visitantes podrán ver de cerca especies como: papagayos, osos perezosos, cusumbos, entre otros. Además el público contará con la explicación por parte de zoo cuidadores sobre las características de los animales y la necesidad de cuidarlos para su preservación.
El mirador es otra de las paradas que despierta mucho interés a los visitantes, que se eleva hasta los 11 metros de altura. Desde ahí tendrá una vista formidable del bosque y podrá disfrutar de los sonidos de este paraíso.
Zona de Tradiciones
En la zona de tradiciones no solo le permitirá encontrarse con el pasado, además le abrirá las puertas a un mundo rural que a veces está demasiado lejos para ser conocido. En el siglo XIX y principios del siglo la economía ecuatoriana tuvo un importante resurgimiento gracias a la producción de cacao, especie conocida por aquella época como "La Pepa de Oro".
Casa Campesina: podrá ingresar a los diferentes ambientes y aprender un poco más acerca de la vida de los campesinos que trabajaron los campos de arroz, plátano, café y cacao, durante la época del "Boom del Cacao". Además podrá apreciar los utensilios utilizados, distribución de esta vivienda rural y su particular forma de vestir, lenguaje y tradiciones.
• Casa Hacienda es un edificio restaurado y reconstruido, que data del año 1882 donde podrá visitar las zonas de secado de cacao y las bodegas de almacenamiento, así como observar algunos de los implementos usados en estas tareas.
Las dos casas se encuentran rodeadas de huertos de plantas medicinales, hortalizas y árboles de cacao lo que completará su inmersión dentro de este escenario. La recreación es tan perfecta que por un momento creerá que atravesó un portal del tiempo y llego al Guayaquil de principios del siglo pasado.
Show Artísticos: Coplas, amorfinos y música a cargo de "Los Compadres" permiten de una forma entretenida conocer las costumbres y tradiciones del montubio. Quienes disfrutan de este show se ven motivados a volver. Únicamente los sábados a las 14h00; y los domingos y feriados a las 13h00.
Zona Urbano Arquitectónica - Malecón 1900
Quienes recorran esta zona se encontrarán con la Arquitectura del Guayaquil del año 1900 acompañado de personajes que mostrarán el estilo de vida de la sociedad citadina de la época, su vestimenta y costumbres.
En el año de 1896 un voraz incendio arrasa la ciudad quedando parcialmente destruida. Gracias al trabajo y la entrega de algunos expertos han devuelto la vida a estas antiguas construcciones que fueron restauradas, trasportadas hasta el parque y vueltas a reconstruir pieza por pieza, logrando así una perfecta recreación del Guayaquil del siglo pasado.
En la zona se levanta el Guayaquil antiguo con museos, restaurantes y cafetería, agencias bancarias, talleres de oficios tradicionales, salas de exposiciones y audiovisuales, son los principales servicios que le permitirán disfrutar su estadía en el parque.
Puntos atractivos de la zona:
• Casa de Julián Coronel (1899), es otro de los lugares más visitados. La planta baja era originalmente, utilizada para vivienda mientras que la planta superior fue destinada al comercio.
• Antiguo Banco Territorial (1886), construido en madera y con recubrimiento de zinc en la fachada. En la actualidad este edificio es utilizado por diferentes entidades bancarias para brindar servicios comerciales a los visitantes del parque, sirviendo así, de algún modo, a su uso original.
• Hospicio del Corazón de Jesús (1892), es otra de las joyas arquitectónicas que encontrará, en este edificio de madera y mampostería en la parte baja es uno de los que despierta mayor admiración entre los visitantes por sus proporciones y belleza.
• Casa Verde (1896), es un edificio destinado originalmente al uso residencial pero que en la actualidad será destinado a servir como local para talleres de oficios tradicionales y área de exposición. También se prevé una ambientación en la planta baja con muebles y utensilios del siglo pasado a fin de mostrar al público el típico estilo de vida del antiguo Guayaquil.
Recomendaciones
- No se permite el ingreso de las mascotas pueden molestar a los animales y portar enfermedades.
- Hacer silencio, los animales se asustan y se esconden. Camine despacio y en silencio.
- Por su seguridad, respete el sendero establecido.
- No introduzca basura u otros objetos.
- Consuma alimentos únicamente en las áreas establecidas.
- Juegue sólo en el área recreativa.
- No destruya las plantas.
- Utilice los basureros.
- No fumar durante el recorrido.
- No alimente a los animales.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Ciudadela Entre Ríos, su entrada se ubica en la calle Esmeraldas y Av. Central, vía Samborondón, detrás del centro comercial Riocentro de Entre Ríos. Se puede llegar tomando un bus en la terminal las cooperativas que van por la vía a Samborondón, los domingos sale un bus del Malecón 2000, desde las 10h00, cada dos horas.
Videos sobre Parque Histórico de Guayaquil