Ubicación
Km 26 de la Vía a la Costa, al oeste de Chongón.
Clima
La temperatura media anual es de 25 ºC.
Biodiversidad
Flora
La vegetación original está constituida por árboles como el como el amarillo, bálsamo, colorado, guión, madera negra, beldaco, pigio, ébano, zapote de perro, ciruelo, guayacán, tierra espina, algarrobo, pechiche, entre otras.
Fauna
El grupo mejor representado es el de las aves con 72 especies, ya que es un medio ideal para el desarrollo de especies bioacuáticas.
• Mamíferos: Cuenta con 21 especies de mamíferos, las especies de mayor tamaño e importancia son: venado de cola blanca, pecarí de collar y yaguarundí.
También existe una especie de murciélago poco común Diclidurus albus. Chongón es la única localidad ecuatoriana en la que se ha registrado esta especie.
• Aves: El área se encuentra en la región tumbesina, que se caracteriza por el alto endemismo de aves.
Las especies más comunes y con poblaciones abundantes son: pato arborícola de vientre negro, cormorán oliváceo y garza blanca grande.
Además, se puede observar al guacamayo verde, amazona frentirroja, perico cachetigris, perico caretirrojo, carpintero.
El embalse es un hábitat localmente reciente, que ha sido ocupado por aves acuáticas comunes, poco exigentes en calidad de hábitat y por aves costeras como pelícanos y fragatas.
• Reptiles: lagartija, iguana verde, boa y equis.
• Peces: La ictiofauna dominante en el embalse es la tilapia, introducida en Ecuador hace unos 20 años.
Las poblaciones nativas presentes, pero en menor abundancia son: vieja azul, boca chico y dica.
• Crustáceos: langosta de agua dulce, con importancia a nivel comercial.
• Moluscos: almeja y caracol.
Lo más destacado del Parque Lago
Actividades
En esta área se pueden practicar algunos deportes acuáticos como canotaje, kayak y tabla a vela. Además, es posible aprovechar sus espacios verdes para paseos familiares, picnic, caminar, montar en bicicleta o patinar.
Paseos en Caballo
Guayas ofrece una gran variedad de opciones para realizar paseos a caballo a través de un único ecosistema.
Cuenca del Río Chongón
Presenta valores escénicos y paisajistas importantes que se combinan satisfactoriamente con los recursos que proporcionan el lago, permitiendo la pesca y la navegación deportiva, esquiaje acuático, y el descanso, así como motivaciones para educar ambientalmente.
Manglares
Su atractivo natural son los manglares en los cuales el turista, a través de un paseo en canoa, puede observar 4 especies de manglares (rojo, negro, blanco y jelí) y apreciar la fauna del lugar como garzas, pelícanos, mejillones, jaibas, cangrejos, entre otros.
Facilidades turísticas
Cuenta con un conjunto de comedores que conforman un paradero turístico, se puede disfrutar de comidas típicas, tales como, tortillas de verde, maduro con queso, entre otras.
Historia
El área nacional de recreación Parque Lago, es parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador. Fue creada el 15 de noviembre de 2002. El lago se creó como producto de la represa que embalsa las aguas de los ríos Chongón y Perdido, como parte de la obra civil del trasvase de aguas desde el río Guayas hasta la península de Santa Elena.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
El ingreso al área se encuentra en el km 26 de la carretera Guayaquil – Salinas, dos kilómetros después del peaje. El recorrido toma 35 minutos en automóvil y una hora en bus urbano.
Existen también caminos de segundo orden que son de difícil acceso en época lluviosa, como la vía Casas Viejas (km 22), la Ciénega – Aguas Negras y la vía que une La Frutilla y La Teresita (km 30 de la carretera Guayaquil – Salinas).
Videos sobre Area Nacional de Recreación Parque Lago