Chachi o Cayapas

Chachi o Cayapas, grupo étnico indígena que habita en la selva de Esmeraldas. Autodenominados Chachis en 1978, que en su lengua significa Gente

Datos importantes de la Nacionalidad Chachi

  • Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa del Ecuador, ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas
  • Tradicionalmente fueron conocidos como cayapas, sin embargo, en la Asamblea Provincial de los Cayapas de 1978 decidieron autodenominarse como chachis, que en su lengua significa “Gente” y rechazar la denominación “cayapas”, nombre que fue impuesta por los españoles y tiene connotación de desprecio y burla.
  • Su idioma es el chapalá.
  • Las 5 comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua ClaraGuayacanasNaranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.
  • Su territorio es parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas-Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul.
  • El núcleo organizacional fundamental de esta nacionalidades la familia ampliada, que es influenciada por el Uñi o Gobernador que hace de autoridad de la comunidad.
  • Los Chachis mantienen la propiedad colectiva de los medios de producción, su economía está basada en la agricultura, con cultivos como el cacao, café y madera. Además construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira, abanicos de plumas de aves, trabajan en madera, elaborando canoas de caoba.

Idioma

Su principal idioma el chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. El idioma lo transmiten de generación a generación y a subsistido pese a la influencia de la civilización y de la religión católica. Es parte de su identidad cultural.

Economía

Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como la venta de su fuerza de trabajo a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. Adicional realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.

Población

La población chachi aproximadamente es de 8000 a 10 000 habitantes organizados en 46 centros, que están dispersos a lo largo de su territorio. Hay tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afroecuatoriana.

Ubicación

Los chachis se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé "Nacionalidad Chachi" son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas.

Territorio

Poseen una extensión territorial de 115 000 hectáreas.

Vestimenta tradicional

ChachisActualmente, pocos hombres y mujeres chachis usan la vestimenta tradicional, la vestimenta que emplean habitualmentes es  de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. 

Hombres

Los hombres chachis como vestimenta tradicional utilizan unicamente un camisón largo hasta la rodilla de color azul.

Mujeres

En el caso de la mujer Chachi, utilizan:

  • Collares de chaquira, estos van desde su cuello hasta cubrir su pechos. Estos collares son elaborados con sus propias manos.
  • Túnica o falda de cuatro colores brillantes generalmente, azul, amarillo, morado, blanco. Esta sirve para cubrir la parte inferior de su cuerpo.

Para complementar la vestimenta tradicional las mujeres chachis adornan su rostro y pies con pinturas naturales.

Gastronomía - Alimentación

Desde sus ancestros la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario es a base de la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas.

Vivienda

  • Sus viviendas o casas estan construidas a base de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte.
  • No tienen paredes, sin embargo tienen espacios seleccionados para el desarrollo de cada actividad familiar como para cocinar, descansar, y dormir.
  • Sus casas tienen una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia.

Organización Sociopolítica

Ancestralmente la base de la organización social fue la familia ampliada y estaba constituida por la unión de varias familias nucleares sobre la base alianzas matrimoniales de carácter endogámico (Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común, es decir, de una misma familia, linaje o grupo). 

La pareja conyugal es formada a edad temprana: en el caso de los varones, estos se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. El tipo de residencia que la pareja adopta, cuando recién se une, es casi siempre la patrilocal (residencia del padre del marido); en el momento en el que los esposos están en posibilidades de construir vivienda propia, de llevar una vida familiar autónoma, entonces la residencia se convierte en monolocal.

Los novios en su mayoría, contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional. Este último se realiza siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, la cual solamente permite los enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones que van desde el castigo físico (cepo y azotes) a pérdida de derechos comunales.

El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continuas en vigencia.

La autoridad tradicional es el Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas; ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral"; otras autoridades son los “Chaitalas”, ayudantes o secretarios del Gobernador, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva. 

Comunidades 

Agua Clara

Esta comunidad cuenta con 1100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas por familias; cuyos terrenos son repartidos por los Padres a cada Hijo.

Naranjal de los Chachilla

El poblado se asientas por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyo al asentamiento de la etnia con 5 familias. Antiguamente se dedicaban a la caza, la pesca y la horticultura. Hoy, se dedican a la agricultura y a trabajar para empresas madereras de la zona.

Ñampi

Debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con la acentuación de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara y bajo la necesidad del desarrollo el Sr. Guillermo Quiñónez creo la comunidad dando paso a la Escuela Bilingüe de educación básica.

ChachisExpresiones culturales

Artesanías

Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños para lo cual poseen un Centro adecuado en donde se reúnen dos veces por semanas a elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.

Mitos, historias y leyendas

En la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir diario de la etnia Chachi; basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros.

Dentro de las Comunidades existe Brujos, Curanderos o Mirucos y Shamanes. 

Qué puedes hacer en Chachi o Cayapas

Comprar souvenirs | Fotografía | Camping | Ecoturismo | Degustar platos típicos

Seguir leyendo

Chachi o Cayapas

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios