La Marimba es un intrumento musical de percusión y una manifestacion cultural propia de Esmeraldas que constituye un magnífico espectáculo donde la música y danza se conjugan.
Las mujeres llevan:
Los hombres llevan:
Una de las festividades de más connotación es el carnaval, es la oportunidad para disfrutar de la cadencia de los ritmos afros, durante el Festival de Música y Danza Afro, que se ha constituido en uno de los mejores carnavales del país. Durante el Carnaval, se realiza el Festival Internacional de Marimbas con representantes de los países vecinos.
Carnavales al son de marimba, se celebaran el eco de los tambores y demás instrumentos de la marimba desde lo más recóndito de la exuberante belleza natural de la provincia verde.
Las fiestas de Esmeraldas del 5 de agosto, celebran la independencia de la ciudad y representan unas auténticas fiestas populares, donde la danza, música, artesanía, deporte, la poesía, de ayer y hoy, se mezclan en una serie de espectáculos para el disfrute de niños y adultos.
En las canciones existe gran variedad de coplas de autores anónimos, la expresión literaria, popular tiene en Esmeraldas una forma poética que es la décima que tuvo su origen en el período colonial. La décima comprendía la sabiduría popular, estos poemas a su vez instruyen, moralizan, critican y divierten, pero señalan la realidad y los modos de vencer los peligros.
Los encargados de recitar estas coplas o improvisar son los payadores, estos poetas recitan versos que tratan acerca de la vida, de la riqueza de la tierra y el mar, de los peligros, de las diferencias sociales y raciales, entre otros).
También se le puede llamar folclor esmeraldeño ya que se manifiesta especialmente en la música, la danza y la copla. La música y danza se conjugan en la marimba.
El origen de la marimba es africano y posiblemente se derive del rongo, instrumento de la tribu de los Ngodos, Woro y de ciertas tribus de Angola y el ex-congo.
La primera marimba de la que se tiene noticias data del 9 de octubrede 1545 en la Hacienda de Santa Lucía, en el municipio de Jiquipilas, Chiapas, siendo este pueblo en aquel entonces aún territorio guatemalteco previo a la anexión mexicana.
Fotografía
¿Conoces este lugar?
Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia
0 opiniones
Áreas Protegidas del Ecuador
0,0
0 opiniones
Información in situ
Infraestructura
Limpieza
Seguridad
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios