Esmeraldas | Ecuador, también conocida como San Mateo de las Esmeraldas, lugar donde se puede disfrutar de sus hermosos paisajes playas, deportes y aventura.
Fecha de cantonización: 25 de julio de 1824.
La ciudad cuenta con una filial del Museo del Banco Central del Ecuador que conserva piezas arqueológicas de la Cultura Tolita, así como vestigios de otras culturas. Museo de la Arqueología Regional, Santuario Nuestra Señora de Loreto, Marimba - Música y Danza Afro.
Playa - Balneario las Palmas, Playa Camarones y Playa de Achilube.
Su clima es cálido. El invierno empieza en los últimos días del mes de diciembre para declinar en junio. El cantón al igual que la provincia se caracteriza por ser un territorio húmedo. Con una temperatura media de 25°C.
Dentro de la flora encontramos: árboles de maderas finas, caucho, ceibos (lana vegetal), tagua (marfil vegetal), banano, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros que reciben buena acogida en los mercados exteriores.
La fauna es extensa en la selva, en las tierras bajas de la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial como son: el jaguar o tigre americano, los perezosos o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, entre otras.
Durante el carnaval se puede disfrutar de la elección de la Sra. y de la Srta. Carnaval.
Ha constituido en uno de los mejores eventos del país y de la costa pacífica al expresar culturalmente las raíces ancestrales vivas del pueblo negro. El patrimonio inmaterial no solo comprende la marimba, sino sus cantos como el arrullo, chigualos, salves y alabados, que se cantan en las poblaciones afros del norte de la provincia
Con su tradicional peregrinación por las calles de la ciudad.
Se desarrolla en el barrio El Panecillo.
Esmeraldas vive sus días más alegres e intensos por conmemorar esta fiesta. Diversas actividades se ofertan, ferias, bailes populares, desfiles, eventos deportivos y culturales son los más atrayentes.
En reconocimiento a hombres y mujeres afro descendientes que contribuyen con su cultura, trabajo y tradiciones al desarrollo de este país multiétnico y pluricultural.
Se desarrolla en la Ruta del Spondylus, durante el cual se presentan obras con temática y producción afro.
Ensumacao.- Se trata de un caldo de mariscos con leche de coco y maní, que fue creado en el año 1978 por Omar Muñoz Montaño y que tiene su origen en la tradición afrodescendiente.
El ensumacao tiene como ingredientes langostino, cangrejo azul, pescado picudo, calamar, camarón, almeja, ‘pateburro’ (un caracol marino), y langosta, además de agua de camarón, verde picado, maní licuado, leche de coco y chillangua, que es una hierba de olor parecido al cilantro, que se da en Esmeraldas.
Cebicangre.- Se trata de una mezcla de sabores entre el encocado de cangrejo y el cebiche de camarón, acompañado de arroz y patacones. El ingrediente principal de este plato es el cangrejo de patas azules, propio de la zona norte de la provincia de Esmeraldas.
Tapao arrecho.- Es un caldo que mezcla carne de res, carne de chancho, pollo y chorizo. Es indispensable utilizar los montes como la chillangua, chirará y oreganón, que son aliños naturales empleados por cocineros locales. Previo a la preparación, se ahúma las distintas carnes y el chorizo. Como todo plato de Esmeraldas, el plátano, también es uno de los ingredientes principales del plato.
Granizado.- es un refresco compuesto de hielo troceado o rallado, lleva leche condensada, jarabes tradicionales como: tamarindo, menta, rosa, naranjilla, fresa o piña. Se sirven en vasos plásticos.
Cocadas.- Dulce de coco y azúcar, con forma redonda y aplanada, que por su dureza se asemeja a un turrón. Para su elaboración se utilizan grandes pailas de bronce o aluminio, donde derriten el azúcar, canela, anís y el clavo de olor. Finalmente, agregan el coco rallado. Utilizan la leña en el proceso de cocción.
Hay otros platos que se preparan y el visitante podrá disfrutar de ceviches, pescado frito con arroz y patacones, sopa marinera, caldo de bagre, arroz con camarón, arroz con concha, cangrejos encocaos, arroz marinero, pusandao, encocaos de guanta y las cocadas (negra y blanca).
El cantón está formado por 13 parroquias
Urbanas: 5 de agosto, Bartolomé Ruíz, Esmeraldas, Luis Tello, y Simón Plata
Rurales: Tabiazo, Tachina, Vuelta Larga, Camarones, Chinca, Carlos Concha, Majua y San Mateo.
1526 - septiembre 21. - Arribo de los conquistadores españoles dirigidos por Bartolomé Ruiz a la bahía de San Mateo.
1820 - agosto 5 - Independencia Política.
1824 - julio 25 - Cantonización de Esmeraldas.
1847 - noviembre 18 - Provincialización de Esmeraldas.
Cabecera cantonal: Esmeraldas
Área: 1.351 km2
Población: 189.504 habitantes
Altitud: m.s.n.m
Temperatura: 20 a 35 °C
Coordenadas: 0.975166 -79.656173
Distancias:
178.0 km de Sto Domingo
303.0 km de Quito
465.0 km de Guayaquil
590.0 km de Machala
605.0 km de Cuenca
Fotografía | Degustar platos típicos | Caminata | Comprar souvenirs | Camping | Buceo | Natación | Pesca deportiva | Ciclismo
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Esmeraldas: Trans Esmeraldas, Panamericana, Aerotaxi, Transporte Occidentales, Zaracay.
Distancia aproximada vía terrestre 306 Km, tiempo de recorrido 6 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Esmeraldas: Aerotaxi, Occidental, Panamericana, Trans Esmeraldas.
Distancia aproximada vía terrestre 466 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Esmeraldas: Trans Esmeraldas.
Distancia aproximada vía terrestre 612 Km, tiempo de recorrido 11 horas.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios