Datos importantes de Santa Rosa
- Su cabecera cantonal es la ciudad de Santa Rosa.
- Santa Rosa es pionero en la producción de camarón en cautiverio a nivel mundial.
- Es un cantón de hermosas mujeres, grandes plantaciones de plátano y piscinas camaroneras.
- Al frente de la ciudad se encuentra el Archipiélago de Jambelí, formado por varias islas separadas del continente por el canal del mismo nombre.
- El archipiélago posee bellas playas anchas de clima agradable y fresco en el verano, por lo que es considerado como el balneario orense más importante.
Fecha de cantonización: 15 de octubre de 1859.
¿Qué ver en Santa Rosa? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Parque Primero de Mayo, Parque Antonio José de Sucre, Parque Simón Bolívar, Monumento Jorge A. Kaiser, entre otros.
Turismo - Naturaleza
Puerto Jelí, Archipiélago de Jambelí, Isla San Gregorio, Playa de Jambelí, Laguna La Tembladera, Isla Santa Clara, Isla Costa Rica y otros.
Clima de Santa Rosa
La temperatura promedio es de 18 °C.
Biodiversidad de Santa Rosa
Flora
Podemos observar diversas especies tales como: cortadera, gramínea, capparis, muyuyo, cactus, mangle negro, canavalia marítima, mangle rojo, entre otras.
Fauna
Lobos marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas, pelícanos pardos, gaviotas, martín pescador, gallineta de mangle, cigueñuela, garza blanca chica, garza azul, garza blanca grande, garza pechiblanca, cangrejos, jaibas, concha prieta, concha pata de mula, ostiones, entre otras especies.
Mamíferos migratorios: ballenas jorobadas, el delfín nariz de botella y el lobo chuzco de Perú.
Calendario de fiestas y eventos
Feria del Langostino y de Integración | 30 de agosto
Fiestas en honor a Santa Rosa de Lima | agosto
Se realizan actividades en honor a la patrona de esta localidad orense como certamen para elegir al "Rey Langostino", título que representa una carta de presentación y orgullo para los productores de este crustáceo.
Qué puedes hacer en Santa Rosa
Fotografía | Pesca deportiva | Caminata | Aviturismo | Snorkel | Ecoturismo | Degustar platos típicos | Kayak | Observación de fauna | Camping
Gastronomía de Santa Rosa
Comidas de Santa Rosa
Parihuela.- es una exquisita sopa marinera acompañada de patacones. Es conocida por sus propiedades afrodisíacas.
Encocados.- este suculento plato puede ser de carne, mariscos o gallina criolla, teniendo como ingrediente básico la leche de coco.
Ceviches.- se ofrecen muchas variedades como los de camarón, concha, pescado, mixtos y otros mariscos, todos ellos van acompañados de patacones y una porción de arroz.
Más comidas
Santa Rosa se especializa en platos marinos, especialmente de camarón, por haber sido un pueblo pionero en el cultivo del camarón en cautiverio. El lugar de preferencia para los amantes de este tipo de platos es Puerto Jelí ubicado a pocos kilómetros de la ciudad. También es célebre el seco de chivo que se prepara en la parroquia de Jumón.
División Política de Santa Rosa
El cantón está formado por 12 parroquias
Urbanas: Santa Rosa, Nuevo Santa Rosa, Puerto Jelí, Balneario Jambelí (satélite) y Jumón (Satélite).
Rurales: Bellamaría, Bellavista, Jambelí, La Avanzada, San Antonio, Torata y Victoria.
Historia de Santa Rosa
1600 - Primera fundación de Santa Rosa en El Conchal.
1617 - Segunda fundación en el mismo lugar en que se encuentra hoy, a la margen izquierda del río Santa Rosa, conocido también como "Carne Amarga".
1671 - Se comienza a llamar a Puerto de Jambelí con el nombre de Santa Rosa, luego de la canonización de la beata Isabel Flores de Oliva, limeña que fue elevada a los altares.
1855 - La parroquia pasa de pertenecer de Loja a Guayaquil oficialmente.
1857 - enero.- Por Decreto Legislativo Santa Rosa vuelve a pertenecer al cantón Zaruma y a la provincia de Loja.
1859 - octubre 15.- Santa Rosa es elevada a la categoría de cantón con el nombre de Jambelí con su cabecera cantonal Santa Rosa.
1861 - septiembre 15.- Se suprime el cantón Jambelí y Santa Rosa se agrega al cantón Machala.
1884 - abril.- Santa Rosa pasa a ser parte de la provincia de El Oro.
1960 - Inicia el cultivo de banano a gran escala.
1967 - Inicia el cultivo de camarón en cautiverio. El cantón Santa Rosa se convierte en el pionero a nivel nacional en la producción de camarón en cautiverio.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe o Carcelén puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Santa Rosa: Panamericana.
Distancia aproximada vía terrestre 541 Km, tiempo de recorrido 10 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Santa Rosa: C.I.F.A, Rutas Orenses.
Distancia aproximada vía terrestre 186 Km, tiempo de recorrido 4 horas.
Seguir leyendo