Biodiversidad
Flora
En la flora podemos observar diversas especies tales como: cortadera, gramínea, capparis, muyuyo, cactus.
Fauna
La Isla Santa Clara es una de las áreas marinas de mayor diversidad conocida en aguas continentales del Ecuador, en donde se ha registrado algunas especies de peces, crustáceos y moluscos.
En el ambiente marino se ha reportado la existencia de 21 especies de aves, tres de mamíferos y una de tortugas.
Es el habitad de aves, lobos marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas, pelícanos pardos, entre otras especies.
Se calcula que existen 14.000 fragatas, 5.000 piqueros patas azules y 4.000 pelícanos. Sin duda, se trata de las colonias más numerosas de estas especies en todo el Ecuador continental.
• Mamíferos migratorios: Ballenas jorobadas, el delfín nariz de botella y el lobo chuzco de Perú.
Tiene características similares a las Islas Galápagos, tales como la estructura volcánica y la fauna, durante Julio a Septiembre, se da el avistamiento de las ballenas jorobadas.
Lo más destacado de Isla Santa Clara
Actualmente en la isla Santa Clara funciona una estación científica administrada por el Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) en convenio con el Ministerio del Ambiente.
Restos Fósiles: Los restos fósiles corresponden a incrustaciones de invertebrados marinos (moluscos y bivalvos), los mismos que son un componente abundante en todo el suelo de la isla desde la base hasta las colinas. La edad de estos fósiles se considera en 65 000 000 a. c.
Delfín nariz de botella: Los delfines llegan ocasionalmente, en manadas de 50 individuos, entre los meses de junio y agosto.
Observación de Ballenas Jorobadas: La ballena jorobada es observada regularmente entre los meses de junio y agosto y en mayor número en el mes de julio.
Educativo: La Isla ha sido escogida para ejecutar un programa de monitoreo ambiental destinado a la capacitación y entrenamiento de numerosos jóvenes biólogos universitarios.
Recomendaciones
- La isla no posee facilidades para el turismo pero se la puede visitar en lanchas para observar aves como fragatas o piqueros. También cerca de la isla se pueden observar ballenas, sobre todo en los meses de junio a agosto.
- En marea baja, con una embarcación pequeña, se puede acceder hasta tierra firme para realizar caminatas con observación de lobos marinos, aves y reptiles.
- Coordinar la visita con el Ministerio del Ambiente para conocer las regulaciones y normas existentes.
Historia
Se piensa que fue un lugar sagrado y de adoración para algunas culturas prehispánicas y que los antiguos pobladores del golfo de Guayaquil la usaron como parte del circuito comercial de la costa sudamericana y para defensa del golfo. La función defensiva continuó durante la Colonia, cuando desde la isla se combatía a los piratas que intentaban asaltar los barcos que zarpaban de Guayaquil.
La isla Santa Clara, declarada como Reserva Marina, mediante acuerdo ministerial el tres de junio de 1999. Es una excepcional área silvestre, ubicada en el golfo de Guayaquil, con un valor natural, cultural, científico y educativo que justifica plenamente su inclusión en el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado.
Desde 1747 presta sus servicios a la navegación marítima, el primer faro que se instaló en la isla Santa Clara, por estar ubicado en el centro del golfo de Guayaquil.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Para ingresar se sigue por la vía a Machala (186 km). En esta ciudad se debe dirigir al muelle de Puerto Bolívar (7 km), para tomar una embarcación. Las embarcaciones demoran dos horas hasta la isla.
Videos sobre Reserva Marina Isla Santa Clara