Ubicación
Ubicada en el kilómetro 15 de la vía Puyo - Macas, en Pastaza.
Vestimenta de la Comunidad Indígena Cotococha
Las mujeres visten una blusa elaborada con la palma de morete y adornada con semillas, huesos de pescado y piedras. Y los hombres usan una falda con palma de morete.
Los aretes que utiliza ella son elaborados con las plumas del papagayo, loro y otras aves. Estos adornos son recolectados por las mujeres en la selva. Y sirven para elaborar collares, pendientes y otros accesorios, que son ofertados en el centro de artesanías.
Lugares destacados de la Comunidad Indígena Cotococha
Cascada Hola Vida
Desde la ciudad de Puyo, salida por la vía Macas hasta el kilómetro 14 ingresa por un camino vía a la comunidad de Pomona, en el kilómetro 9 se ingresa a la comunidad Cotococha, 2 kilómetros más adelante se ubica la comunidad de Vencedores y la Fundación Hola Vida
Cascada Escondida
Vía Puyo-Macas km 14, luego vía Pomona al Km 13 y 2 horas de Caminata en el bosque a la Cascada Escondida.
Mirador de ChugraHurco
Vía Puyo-Macas km 14, luego vía Pomona hasta el km 9 de ingreso a Cotococha y 6 horas de caminata por el bosque secundario hasta el mirador de Cugra - Hurco.
MIrador del Río Pastaza
Vía Puyo-Macas km 14, luego vía Pomona Km 12 encuentra el mirador del río Pastaza.
Rafting Moderado en el Río Puyo
Vía Puyo-Macas km 14, luego vía Pomona Km 9, partiendo desde la Comunidad de Cotococha.
Actividades
Cotococha es conocida como una comunidad amigable y abierta con los turistas, para llegar a este lugar se lo debe hacer a pie debido a que no existen carreteras en donde puedan pasar los diferentes medios de transporte, sino más bien existe un puente colgante; una vez cruzado el puente el turista se puede guiar por un sendero de selva para llegar a la comunidad, una vez advertida su participación el guía le dará una breve explicación en cuanto al acercamiento de la civilización y sus expectativas para el desarrollo de la misma.
En la comunidad se practica el turismo comunitario con el alojamiento de los turistas en cabañas propias de la cultura Kichwa, otras son utilizadas como museos de artesanías hechas por los pobladores, mismas que son propias de la zona.
En el mes de diciembre se acostumbra a hacer el pase del niño de acuerdo a las costumbres y tradiciones propias de la comunidad; para curar enfermedades como la gripa, dolores de cabeza, dolores musculares, extraen las medicinas naturales del jardín botánico que poseen.
Las Actividades que se realizan son: venta de artesanías, paseos en canoa, pesca y caza al estilo indígena.
Servicios turísticos que ofrecen
- Alojamiento
- Comida en cabañas preparadas para tal efecto
- Venta de artesanías.
Historia
La comunidad Cotococha fue fundada hace 60 años por Abraham Chango, está ubicada en la provincia de Pastaza en la parroquia de Pomona según los registros de CODENPE, la comunidad cuenta con una extensión de 250 hectáreas.
¿Cómo llegar?
Desde las ciudades de Quito y Guayaquil
Se lo hace en forma terrestre hasta el kilómetro 15 de la vía Puyo - Macas, después se dirigen en camioneta hasta el poblado de Cotococha. El recorrido tarda alrededor de 8 horas si sale desde la Ciudad de Quito, 12 horas si sale desde la Ciudad de Guayaquil.