Ubicación
Centro norte de la Región amazónica de Ecuador (provincias de Orellana, Pastaza y Napo), entre el río Curaray y el río Napo.
Lo más destacado de Artesanías Waoraní
La Asociación de Mujeres Indígenas Waorani de la amazonia ecuatoriana AMWAE abrió en Puyo, hace algunos años una tienda de arte étnico y artesanías “Waorani hecho a mano”, con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo turístico de la provincia de Pastaza, así como preservar la cultura y el conocimiento de dicha nacionalidad.
Aportan a la economía de la comunidad WAORANI, evitando la caza fortiva de especies de la selva (posiblemente en peligro de extensión).
Las semillas que caen de los árboles y de granos secos son aprovechados para incluirlos en los tejidos que sirven como pulseras, anillos e incluso faldas. La venta de artesanías apoya a la economía de las mujeres Waorani que lo único que intentan es preservar su identidad cultural y defender su hábitat que es el bosque húmedo y tropical.
Dentro de la presentación de productos también se ofreció el delicioso chocolate ‘WAO’ elaborado por los Waorani con el 70% de cacao del Yasuní.
Chocolate Wao
Este chocolate orgánico ha sido elaborado con cacao fino de aroma, cultivado sin deforestar, por mujeres Waorani en la Amazonía ecuatoriana. Cumple con estándares de comercio justo. Al consumir este chocolate ayudas a proteger los bosques y a reducir el comercio ilegal de animales silvestres en Yasuní, una de las áreas más biodiversas del planeta.
Lugares de Comercialización
Waponi Café
Pulseras, aretes, collares, cerbatanas, hamacas, correas, shigras, utensilios de adorno para el hogar, entre otros, se exponen y venden en Waponi Café (buen café), ubicado en el centro artesanal Mitad del Mundo (Juan León Mera y Jorge Washinton), al centro norte de la capital.
Así, por primera vez tienen en la ‘Carita de Dios’ un sitio fijo donde ofertar sus productos, dijo Manuela Omari Ima Omene, quien se ha dedicado por entero a capacitar a sus congéneres con la intención de que su situación económica mejore y puedan educar y dar alimentación y vestido a sus hijos.
Esta sería la segunda tienda que la Amwae abre después de la que mantienen en el Puyo desde hace algunos años. Cada artesanía viene con el nombre de la mujer que la fabricó y cuando esta es vendida ese dinero se le entrega para que contribuya en su hogar y continúe elaborando las artesanías que son confeccionadas con base en los conocimientos heredados por sus antepasados.
Proceso de Elaboración
El proceso de manufactura está ligado a la vida en la selva, según relata Papue. Las artesanas deben caminar hasta por ocho horas para obtener el cogollo de la palma de chambira. Estas hojas verdes son lavadas por tres días, hasta que queda solo una fibra blanca. Después, esto se tuerce para hilar.
Si se elabora una hamaca, por ejemplo, el hilo es grueso. Y si, por el contrario, se tejen pulseras, la materia prima es delgada. Aunque se ofrece una amplia gama de artículos, los utilitarios han tenido más acogida y, dentro de ellos, los de cestería.
Los pigmentos usados para tinturar las fibras también provienen de la naturaleza amazónica. Entre otros, el rojo se obtiene de la corteza del árbol de wepeta; el amarillo, de la cúrcuma; el verde, de las hojas.