Clima
Su temperatura varia entre los 18 °C a los 26°C.
Lo mas destacado de Ucuy Wasi
Vestimenta de la comunidad
Los guías son los encargados de llevar a los aventureros a la comuna para que conozcan la vestimenta que utilizan los indígenas. Los reciben con sus coronas de plumas multicolores y vestidos con prendas ceremoniales de color rojo, que lucen los hombres y mujeres. El atuendo se complementa con collares y aretes elaboradas por las mujeres. Estos son hechos con piedras, semillas, huesos y partes de plantas que se recolectan en la selva.
Taller de artesanías
Como parte del turismo vivencial se enseña al turista a elaborar los collares. Además de que adquieran las coloridas cadenas o artesanías en la tienda de la comunidad.
Danza del achiote
Otra de las actividades que realizan las mujeres y niños son las danzas del achiote. Vestidas con faldas de la palmera de la chambira bailan al sonido de los tambores en el centro de la plaza. Esta actividad dura 20 minutos.
Rostros pintados
En la casa comunal otro grupo de mujeres pintan los rostros de los visitantes con el wituk. Los diseños originales que se plasman con la pintura del fruto amazónico son de las montañas, ríos y animales que habitan en la zona.
Alojamiento
Dispone de cabañas típicas, realizadas con madera y paja toquilla.
Actividades
- Lanzamiento de la cerbatana
- Visita al museo araña wasi
- Caminata interpretativa por los senderos
- Observación de aves
- Degustación de comida típica
- Decoración facial con achiote
- Toma de chicha o guayusa
- Columpio
- Visita a la cascada escondida
- Servicio de canoa
Atractivos cercanos
La visita se complementa con una caminata por los senderos ecológicos, ribera del río Puyo, el columpio y el centro de rescate de animales silvestres. Los turistas se pueden fotografiar con loros, monos, culebras y otras especies que han sido rescatadas.
Platos típicos
Maito: es un plato amazónico que consiste en un envuelto de carne de pescado, pollo o chontacuro, vegetales como palmito. Estos se sazonan con sal y se envuelven en hojas de bijao, se amarran con fibra de paja toquilla y se exponen directamente al fuego. Se acompaña con yuca, plátano verde, palmito y encurtido de cebolla y tomate.
Uchú Manga: Es un caldo preparado con carne de animales (guanta, danta o pescado), con sal y ají. Uchú significa "ají" y manga significa "olla", en Kichwa amazónico. Este preparado se puede llevar en viajes, se le añade más agua u otras carnes y les sirve de alimento en las jornadas por la selva.
Bebidas
Chicha de Yuca: bebida preparada a base de yuca cocinada y aplastada en batea de madera con mazo del mismo material. En ciertos lugares del cantón, una parte de la masa es masticada por una mujer para dar un cierto grado de fermentación. Para servirla se le añade agua fría.
Recomendaciones
Si gustas alojarte en este lugar, en la comunidad existe diez cabañas que sirven de alojamiento para 30 personas. El hospedaje cuesta USD 5 y la alimentación USD 4. Entre la comida típica que se oferta están el maito, chicha, chontacuros y otros.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En la Terminal Terrestre de Quitumbe puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Amazonas, Centinela del Oriente, Flota Pelileo, Transportes Baños, Expreso Baños, Latino América Express, Touris San Francisco, San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 229 Km, tiempo de recorrido 5 horas.
Desde Guayaquil
En la Terminal Terrestre de Guayaquil puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Touris San Francisco Oriental.
Distancia aproximada vía terrestre 365 Km, tiempo de recorrido 8 horas.
Desde Cuenca
En la Terminal Terrestre de Cuenca puedes tomar las siguientes compañías que viajan directo a Puyo: Cooperativa de Transportes Macas.
Distancia aproximada vía terrestre 340 Km, tiempo de recorrido 7 horas.