Cultura Chorrera

La cultura Chorrera o la tradición Chorrera es una cultura indígena del Formativo Tardío que floreció entre 1300 a. C. y 300 a. C. en Ecuador.

Cultura Chorrera en imágenes

Cultura Chorrera

  • La cultura Chorrera tuvo su origen en la provincia de Los Ríos, en el sitio de La Chorrera.
  • Su influencia se extendió a lo largo de la Costa y la región de la Sierra, posiblemente impulsada por la introducción del maíz.
  • Figurillas que representan seres humanos son una característica distintiva, algunas de hasta 40 cm de altura.
  • La expresión artística sobresaliente de la cultura Chorrera se refleja especialmente en su cerámica.
  • Durante el Periodo Formativo Tardío, la cultura Chorrera destaca por su contribución a la estética y el arte.
  • Con una tradición artística de dos mil años, lograron avances significativos en diseño y decoración.
  • La cerámica Chorrera retrata vívidamente la vida cotidiana, incluyendo sacerdotes, músicos y danzantes.

Ubicación

Las sociedades chorrerianas se extendieron por toda la región costera, tanto a orillas del océano como en la cordillera litoral y en los pequeños valles. Sin embargo, Estudios indican que la población de la cultura Chorrera se asentó a la altura del río Guayas, ubicado frente a la ciudad de Guayaquil y que representa un afluente de mucho influencia para la población de Ecuador.

Característica de la cultura chorrera

  • Algunas figurillas han llegado a medir hasta 40cm
  • Sus cabezas grandes presentan un tocado decorado en forma de casco, y sus rostros muestran ojos prominentes y rasgados.
  • También se destacan formas diversas de su entorno natural, como frutos, animales y aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje.
  • La cultura Chorrera retrató su vida cotidiana, sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, etc., han sido capturados y “casi fotografiados”.
  • La cultura Chorrera también se destaca por el excelente manejo de la lítica, material con el que confeccionaron collares de cristal de roca compuestos por cuentas perfectamente talladas y pulidas.
  • También emplearon otros materiales como el sodalita y la obsidiana o vidrio volcánico.
  • Se deduce que para proveerse de ellos, la gente de Chorrera tuvo que practicar un comercio a gran distancia, posiblemente con zonas de la sierra central y norte.
  • La cultura Chorrera ejerció gran influencia en regiones apartadas como La Victoria, en Guatemala, y Teotihuacan, en México.

Cultura Chorrea vestimenta

Es importante recalcar que en la cultura Chorrera no destacaba por sus vestimentas, más bien cargaban indumentarias muy sencillas, no se complicaban en la escogencia de raros materiales, ni se dan la tarea de elaborar extravagantes diseños. Esto se conoce debido a que se puede apreciar cómo se vestían en sus esculturas y pinturas que elaboraban en los vasos de cerámica.

Cultura Chorrera religión

A pesar de que no hay muchos datos sobre este ámbito de la cultura Chorrera, sí se ha evidenciado con claridad que existían curanderos o sacerdotes, que ejercían prácticas de sanación basándose en el consumo de hierbas medicinales.

Se cree que eran comunes los rituales; sin embargo, hasta la fecha no se ha encontrado algún rastro de templos o estructuras afines. Por tanto se podría deducir que eran politeístas.

Cerámica de la cultura chorrera

  • Los colores característicos de sus piezas eran el negro, el rojo y el blanco con tonos amarillos.
  • Es posible encontrar representaciones de músicos, sacerdotes, danzantes y hasta acróbatas.
  • Las botellas de silbato con temas de animales fueron un tema importante en la cultura con cuello alargado Y asas en los extremos. 
  • Las botellas de silbato fueron realizadas con colores rojos, negro ahumado y blanco amarillento con superficies altamente pulidas, que fue. utilizada para eventos fúnebres.

Organización política de la cultura Chorrera

Se han hecho muchos descubrimientos acerca de la cultura Chorrera y luego de profundas investigaciones se ha llegado a la conclusión de que su jerarquización fue muy estricta. Se conoce que comprendían personajes importantes como sacerdotes y curanderos, que históricamente siempre significaron de los puestos más altos en las comunidades.

Cabe destacar que muchas obras de cerámica reflejaban algunas figuras de personas con aretes de gran tamaño en sus orejas que se presume que eran los personajes con el estrato social más alto de toda la civilización de la cultura chorrera.

Qué puedes hacer en Cultura Chorrera

Fotografía

Seguir leyendo

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios