Kichwa y como segunda lengua el castellano.
1400 habitantes.
Ubicación
Está conformado por siete centros comunitarios (Kalikali, Sarayakillu, Chuntayaku, Mawkallakta, Shiwakucha, Kushillu Urku y Puma), ubicado en la región amazónica, provincia de Pastaza.
Territorio
135 mil hectáreas.
Economía
Viven de la caza, pesca, agricultura y recolección.
Fiestas populares y eventos de Sarayaku | Calendario
Festividades Uyantza Raymi | 9 al 12 de febrero
Esa celebración dura cuatro días y se realiza cada tres años, para permitir que los animales que se cazan para el festejo se reproduzcan y se regenere la flora selvática.
Expresiones culturales
Pintura facial, corporal
La pintura natural corporal sobrevive y hombres, mujeres y niños lucen con wituk en fechas especiales.
Mujeres
Pintan figuras en su cara con tinta de wituk. Dibujan complejos diseños que representan serpientes y otros animales silvestres y propios de la zona. Además, marcan las líneas de sus labios y ojos. La tintura también se utiliza para teñir el cabello e intensificar el tono negro natural que tienen casi todas las mujeres.
Hombres
Los hombres se inspiran en los jaguares por ser animales simbólicos que demuestran armonía.
Música y baile
Los tambores son hechos con madera y pieles de animales. También acompañan el baile de las mujeres de la comunidad. Ellas mueven su cabello largo de un lado a otro, al compás de los saltos de sus pies. Esos movimientos son una forma simbólica de atraer a los espectadores, especialmente a los jóvenes solteros, para que aprecien su físico y las elijan como posibles esposas.
Ellas pintan figuras en su cara con tinta de wituk, dejan su cabello suelto y llevan cestas con flores recogidas en la selva, para distinguirse de entre los demás asistentes.
Los hombres jóvenes y adultos también participan en los bailes de la comunidad. Ellos danzan con sus lanzas de chonta en las manos, y lo hacen en círculos. Con cada movimiento que realizan intentan demostrar su fuerza y su resistencia física.
Los bailes se realizan en Sarayaku cuando la comunidad o las familias buscan hermanarse con otras. Los hombres forman dos columnas y se ubican frente a frente, pues el baile simula una especie de diálogo.
Yachas
“Yachak” es el nombre que el pueblo kichwa de Sarayaku da a sus “chamanes”. Las competencias de un Yachak son complejas y difíciles de describir y de entender por un público occidental.
El Yachak es ante todo una autoridad moral, un “sabio” que ha traspasado una larga y difícil iniciación. Es un elemento fuertemente estructurando que mantiene la cohesión del grupo, a la vez guía espiritual, eje social, curandero. Transmitiendo su saber a las jóvenes generaciones, contribuye a perpetuar y a mantener continuamente la identidad cultural de su pueblo.
En Sarayaku, quedan una decena de Yachaks quienes han decidido reaccionar para mantener intacto su linaje y sus saberes. Algunos, como Don Sabino, son los iniciadores del proyecto “Frontera de Vida”.
Gastronomía de Sarayacu
Uchumanga, el plato fuerte de las fiestas en Sarayaku. Es un caldo tradicional y exótico preparado con carne y vísceras de animales silvestres como la guanta, la danta o también el pescado. Se lo acompaña con palmito, hongos, kila, sal y ají.
Bebidas
La chicha es una bebida tradicional producto de la yuca fermentada.
Guarapo de caña
Guayusa
Reseña Historica
Hay una larga historia desde la llegada de los “Tayakkuna”, fundadores y antepasados hasta el pueblo actual de Sarayaku, conocido como el gran defensor de los derechos colectivos y de la Pachamama frente a los sistemas colonizadores, invasiones y agresiones externas. Tenemos una gran trayectoria y un rol importante en la organización de los pueblos y nacionalidades originarios del país. Somos reconocidos legalmente por el Estado como Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku o TAYJASARUTA, representado por nuestro Consejo de Gobierno siendo el Congreso y la Asamblea la máxima autoridad.
¿Cómo llegar?
Para ingresar a la comunidad hay dos opciones. La una es por aire, en un viaje de 20 minutos, partiendo desde el aeropuerto Río Amazonas, de la localidad de Shell, en avioneta.
La otra alternativa es ir en canoa por el río Bobonaza, desde el puerto de Canelos. Este viaje empieza por tierra dos horas antes, desde Puyo.