Ubicación
Ubicado junto al majestuoso río Kanus en idioma shuar, o río Pastaza, entre los límites de las provincias de Pastaza y Morona Santiago. Vía a Macas Km 69, margen izquierdo, puente Río Pastaza.
Clima
Cálido húmedo, con un promedio de temperatura de 18 °C a 22 °C.
Biodiversidad
Flora
Dentro de la flora existen una alta diversidad de plantas entre las que se destacan bejucos, plantas con propiedades alimenticias, medicinales y de uso artesanal, entre las importantes están: chontaduro silvestre, el killi, pambil, uva silvestre, uvilla, zapote silvestre, entre otras.
Fauna
Entre algunas de las especies que se pueden observar están: guanta, perezoso, armadillo gigante, puma, cuchucho, danta, oso de anteojos, entre otros.
Lo más destacado de Centro Shuar El Consuelo
Recorrido por territorio comunitario
Caminata por senderos ecológicos, observación y explicación de la flora y fauna, visita a la Casa de Roca (muchink jea), mirador de las flores, entrada a cueva pequeña del rio Sumpaish; en ciertos lugares encontraremos pájaros comiendo semillas y cantando al natural; fotos en las playas del amor del río Pastaza y vista panorámica del territorio de la comunidad Shuar Consuelo desde el puente del río Pastaza “el más hermoso de la Amazonia Ecuatoriana”, retorno a la comunidad.
Convivencia comunitaria
Es un día completo dentro de la comunidad y en integración con la familia comunitaria. Es compartir con la familia, o con ciertas personas de la comunidad en las actividades diarias que ellas o ellos realizan en la vida cotidiana: al visitante lo llevan a la chacra, lugar donde recolectan los productos para alimentarse y también en elaboración de materiales o arte shuar, y/o narrarles historias, indicarles plantas medicinales o visitar una familia para cocinar y comer juntos, participar en la elaboración de la chicha en el caso de las mujeres, elaboración de materiales o instrumentos shuar en el caso de los hombres, enseñar y realizar juegos autóctonos de nuestra cultura conjuntamente con los visitantes, bañarse en el río Pastaza: es un día de esparcimiento.
Expedición a la caverna gigante de los Tayos
Es la actividad preferida de nuestros visitantes. La expedición consiste en un día completo con horarios fijos y equipaje completo para el recorrido interno de la caverna por sobre todo la iluminación (con linternas personales y repuestos), caminata larga por las playas, y a orillas del inmenso río Pastaza. Requiere una hermosa caminata de 2 horas y media de a ritmo de un turista para llegar a la caverna. Durante el recorrido y después, el guía cuenta las historias antiguas y contemporáneas relacionadas a la caverna y a los tayos, desde la cultura shuar. La salida es a las 8h00 y su retorno en comunidad es a las 17h00.
Pesca en los ríos naturales
Es un día completo de pesca, llueva o haga sol, permanecemos en pesca: en el rio pequeño Sumpaish, en la playa junto al río Pastaza pescando, y en el río Tuna Chiguaza. Podemos pescar con: instrumento anzuelo, en el día o en la noche, para coger peces grandes o pequeños a través de esta trampa; esta pesca nos servirá como comida o plato típico delicioso en la mesa. Podemos pescar con: instrumento atarraya, en el día o en la noche. Es una malla tejida que al botar técnicamente en el río pueden quedar los peces atrapados en la trampa. Estos peces nos servirán para una deliciosa comida típica shuar como el yunkurak (maito - ayampaco).
Noche cultural
Después de un día de visita en la noche se comparte la chicha de yuca, bebida típica, fogata, danza Shuar, mitos y leyendas shuar y entrega de regalitos o recuerdos a los visitantes. Este ofrecimiento se realiza con 4 visitantes en adelante, más la participación de la comunidad.
Artesanía
La comunidad ofrece artesanía shuar y una variedad de materiales elaborados a mano a base de semillas, pepas naturales recogidos en la selva, y de plumas de aves a colores. También hacen tatuajes en la piel con pinturas naturales de la selva cuyo costo es a partir de $5.
Platos Típicos de El Consuelo
Chontacuro: plato preparado con el gusano de las palmas de chonta, con un promedio de 6 cm, es muy apetecido por su sabor y proteínas. Se le atribuye además, varias propiedades curativas para el estómago y se lo prepara en varias formas, asado a la brasa, fritos o en maytos.
Chicha de yuca: bebida también de uso ceremonial. Famosa bebida de las nacionalidades indígenas, preparada con pulpa de yuca fermentada, se agrega agua y está lista para tomarla.
Historia
Los habitantes de la nacionalidad Shuar y Achuar implementaron el turismo comunitario en el 2017. La falta de empleo y la migración de los jóvenes a las ciudades los motivaron a mostrar el espacio en que viven. Los dirigentes y voluntarios de la comuna se capacitaron con el apoyo de instituciones públicas y de otras organizaciones indígenas que promueven el turismo sustentable. Además, recibieron el asesoramiento de los emprendimientos de turismo comunitario en Tuna, Tarmiat, Shauk y Chuwitayo.
Con las canoas y botes donados por la Prefectura de Pastaza recorren parte de los ríos Pastaza y Tuna Chiguaza. Los jóvenes son los encargados de guiar la travesía y de la seguridad de los aventureros. En zonas abiertas de los afluentes los turistas nadan, bucean y practican pesca deportiva. Los denominados peces challúa bocachicos son los que abundan la zona. Otro grupo de jóvenes dirige a los visitantes por los dos senderos que fueron abiertos en la espesa selva húmeda tropical. La habilitación de los caminos se realizó por medio de mingas. Y la limpieza de estos chaquiñanes se realiza cada tres semanas. Sharupi guía en los recorridos que tienen una duración de cuatro horas y de un día. La travesía corta consiste en visitar la comunidad, la plaza, una parte del sendero, una cascada y varias cuevas pequeñas.
¿Cómo llegar?
Desde Pastaza
La comunidad se ubica en el Km. 65 vía Puyo-Macas, puente sobre el río Pastaza (parroquia Simón Bolívar, cantón y provincia Pastaza).
Se puede acceder fácilmente por vía terrestre en taxi, auto propio, o por buses de transporte interprovincial que son agiles y cómodos: te dejaran en el pie de la comunidad Shuar Consuelo. La vía es asfaltada, “de primera orden”.
Las rutas pueden tomarse desde Guayaquil, desde Quito o desde Cuenca que son las ciudades principales de Ecuador.