Danzante de Pujilí

Danzante de Pujilí o Corpus Christi, considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad.

Datos importantes del Danzante de Pujilí

  • Considerado patrimonio cultural intangible de la humanidad.
  • A 10 km al occidente de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, se ubica Pujilí, cantón donde se origina el tradicional Danzante. 
  • El personaje principal de las festividades del Corpus Christi, conocido también como Tushug  o Sacerdote de la Lluvia.
  • Antiguamente bailaba de alegría en agradecimiento por la cosecha del maíz, como parte de los ritos en honor al cacique principal.
  • Es el símbolo de fiesta de las octavas del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) que es una celebración religiosa fusionada con tradiciones paganas, con valores culturales, ancestrales y folclóricos.
  • Esta conmemoración involucra 9 días de celebración por las calles de Pujilí. 
  • Al octavo día, sin embargo, el Danzante pone en escena toda su expresión: artística y simbólica. 
  • El personaje baila acompañado de niños y jóvenes de instituciones educativas que participan con sus pequeños danzantes, quienes se preparan durante meses para este magno evento.
  • La imponente apariencia del Danzante representa la figura del cóndor de los Andes, distinguido por tener una atractiva corona con plumas y una amplia cola que llega hasta los talones del bailarín que lo posee.
  • Viste un traje multicolor lleno de encajes, bordados, monedas antiguas y sobre sus hombros lleva un penacho con enormes espejos e impregnaciones de pedrería y plumas, que simbolizan el poderío de las aves andinas.
  • El danzante lleva en la mano derecha un alfanje o arma, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile, a la salida de la iglesia.
  • Este personaje lleva cascabeles en las piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que produce ayuda a sincronizar sus pasos. 
  • Durante la fiesta los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes. 
  • Ejecuta pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran las alas del cóndor.
  • La historia del Danzante, que eran caciques de la comarca, quienes rendían culto a los dioses en agradecimiento a la cosecha y la productividad.

Fecha de realización

Se la celebra el tercer sábado de junio, en el solsticio de verano.

Ubicación 

A 10 km al occidente de Latacunga, en la provincia de Cotopaxi, se ubica Pujilí. La fiesta de Corpus Christi se celebra también en Angamarca, Sigchos, Zumbahua, Salcedo y otros lugares. 

Vestimenta del Danzante de Pujilí 

Danzante de PujilíLos danzantes visten altos penachos, alfanjes, anchos calzones de encajes, cascabeles y alpargatas. Los penachos pesan más de 25 libras porque están adornados con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, mullos y monedas de colores. 

La persona que porta este disfraz lleva en su mano el alfanje (bastón) y una botella de trago para bailar al ritmo del bombo, la flauta y el pingullo. 

Prioste: En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un guion, que es una insignia del priostazgo. El guion está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura aproximadamente. En el extremo superior, sobre su media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores.

Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, además hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo. 

Alcalde: Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha “tomado la vara”, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos. 

El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde es el encargado de las fiestas del año: Navidad, Carnaval, Corpus, Día del patrono de la Virgen, etc. La Vara es un objeto circular de chonta, revestida de trecho en trecho con sortijas de plata. En un extremo pende una cruz del mismo material y pequeñas cintas de colores. 

Fiestas de Pujilí El Danzante: representa el ciclo productivo de la siembre, la germinación y la cosecha. Sobre el origen de este personaje hay muchas versiones, entre las que se encuentra la de que es una manifestación sobreviviente del Incario y cuyo origen se remonta al antiguo Cápac Citua o baile de los militares, que los incas celebraban en el mes de agosto.

El danzante lleva en la mano derecha el alfanje, elaborado en alambre, con adornos de aves; en la mano izquierda, una paloma que simboliza al Espíritu Santo y que es liberada durante el trayecto del baile, a la salida de la iglesia. Los danzantes llevan cascabeles en las piernas, cosidos al atuendo, cuya función es muy importante pues el sonido que producen ayuda a sincronizar a los danzantes en cada paso. Durante los tres días que dura la fiesta los danzantes lanzan al público frutas, dulces y panes, ejecutan pasos como la media luna, el cruce, vuelta y regreso, el ocho y el característico movimiento de levantar y abrir los brazos como si fueran alas de cóndor.

Los Danzantes de Pujilí un tocado con penacho (tahalí y alfanje), calzones de encaje muy anchos, cascabeles en las piernas, alpargatas y medias blancas. Cada pieza de la indumentaria tiene su significado. El penacho, por ejemplo, convierte al danzante en hombre-maíz, pues la cabeza contiene estilizaciones del tuctu o flor de maíz, que desciende o sube siempre en forma piramidal.

Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el cuero de borrego de los tambores.

Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores.

Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.

Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados. 

Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales. 

Ropayo: Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad.

Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante. 

Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida. Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y un intérprete de la llamada (especie de flauta).

La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera. 

La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.

Qué puedes hacer en Danzante de Pujilí

Fotografía

Danzante de Pujilí

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios