Latacunga, capital de Cotopaxi en Ecuador, famosa por la festividad mestiza de la Mama Negra y sus deliciosas chugchucaras.
Fecha de cantonización: 25 de junio de 1824.
Cuenta con un clima variable que va de templado a frío, posee una temperatura media anual de 11 °C.
La Mama Negra es el icónico personaje central de la festividad que lleva su nombre en Latacunga, un evento que rinde homenaje a la Virgen de la Merced.
El parque nacional Cotopaxi es un área protegida de Ecuador situada en las provincias de Cotopaxi, Pichincha y Napo. Dentro del parque se encuentra el volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo, con una altura de 5.897 metros. El parque tiene una superficie de 32.255 hectáreas y alberga varios ecosistemas, desde bosques húmedos de montaña hasta páramos y tundras. El parque es un destino turístico popular por sus paisajes, su flora y fauna, y sus actividades de montañismo, senderismo y ciclismo.
El volcán Cotopaxi es un estratovolcán activo es el segundo volcán más alto del país, con una altura de 5.897 metros. También es uno de los más peligrosos del mundo por su frecuencia de erupciones, su estilo eruptivo, su relieve, su cobertura glaciar y por la cantidad de poblaciones potencialmente expuestas a sus amenazas. Su última gran erupción se remonta al 26 de junio de 1877. El volcán forma parte del Parque Nacional Cotopaxi, un área protegida que alberga una gran diversidad de flora y fauna.
El centro histórico de Latacunga es una joya arquitectónica colonial de gran valor histórico, cuyo origen se remonta a la época de la conquista española.
Latacunga cuenta con una impresionante variedad de lugares turísticos, que incluyen la Iglesia de San Agustín, la Iglesia de San Francisco, la Iglesia de San Sebastián, la Iglesia de Santo Domingo, la Iglesia del Salto, la Iglesia La Merced, La Catedral, los Molinos de Monserrat, el Parque Recreacional Náutico, el Parque Vicente León, el Pucará del Salitre, el Santuario del Señor de Cuicuno, la Hacienda de Tilipulo, la Casa de los Marqueses de Miraflores, el Área de Recreación El Boliche, el Cerro Putzalahua y la Laguna de Limpiopungo, entre otros fascinantes sitios.
Chugchucaras: Un plato exótico en Latacunga, lo compone empanaditas dulces, fritada (carne de cerdo), papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Como acompañante adicional, se puede agregar una salsa de ají.
Chugchucaras que etimológicamente quiere decir “Cuero Tembloroso” (chugchug = temblar y cara = cuero o piel).
Yahuarlocro: Se trata de una sopa a base de papas (un locro), que también contiene panza (estómago), librillo (estómago), hígado y pulmones de borrego, que se acompaña con aguacate, cebollas y sangre de borrego. Este plato es preparado a nivel nacional.
Jucho: Se realiza a base de capulí, harina, panela y canela.
Chaguarmisqui: Es una de las bebidas más exclusivas de la región quien posee alto valor nutritivo y consumido como un suplemento alimenticio. Este líquido se cocina junto al arroz de cebada, además la hora propicia para recoger este dulce es principalmente en la madrugada y generalmente lo realiza las mujeres. La penca debe cumplir 2 años para poder extraer este delicioso manjar denominado chaguarmishqui.
Allullas: Preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas. La ciudad de Latacunga posee una gran cantidad de sitios que manufacturan allullas.
Queso de hoja: El nombre se debe a la hoja de achira, en la cual se deja reposar el queso, dándole un sabor único y exquisito.
Tortillas de maíz: Son preparadas con harina de maíz elaborada con manteca de cerdo, sal y otros condimentos. En el centro lleva queso con cebolla blanca picada finamente y frita.
Tortillas de palo (tortillas de maíz), machica o mashca y chapo.
En las fechas del carnaval Latacunga ha venido organizando algunos desfiles de carnaval como "El Carnaval de las Rosas" y "El Mashcarnaval", también ha organizado algunos eventos artísticos y culturales para alegrar a la población y a los turistas que llegan en esas fechas.
Vísperas, mascaradas, bandas de pueblo, fuegos artificiales, misa de gallo y procesión religiosa.
Desfiles, eventos culturales y corridas de toros de pueblo. más info
Es la feria taurina de la sierra ecuatoriana con de fama mundial, se lleva a cabo fines de noviembre en la plaza de toros San Isidro, se sabe que en este lugar lleno de historia se han presentado algunos de los mejores toreros del mundo.
Bailes, disfraces, mascaradas, comidas típicas.
Las especies más comunes encontradas en los parques y avenidas en el cantón Latacunga son: azulina, lirio de hadas, cabuya, querite verde (Iresine herbstii, Amaranthaceae), lirio de playa, molle, gazania, aliso, atsera (Canna indica, Cannaceae), ciprés, retama, trébol rojo, geranio rojo, geranio rosado, geranio blanco, gladiolo, cucarda, acacia, cepillo llorón, eucalipto, pino, supirrosa, cholán, sigse, cacho de venado, sisán, valeriana pilosa, musgos, líquenes, entre otras.
En el Parque Nacional Cotopaxi se puede encontrar fácilmente varios mamíferos conejos, cervicabra, lobos, osos, dantas, venados y aves como quilicos, gaviotas andinas, quindes, curiquingues, cóndores, etc.
Latacunga está dividida en 16 parroquias
Urbanas: Eloy Alfaro, Ignacio Flores, Juan Montalvo, La Matriz, Latacunga, San Buenaventura.
Rurales: 11 de Noviembre, Alaques, Belisario Quevedo, Guaitacama, Joseguango Bajo, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchí, Toacaso.
Fotografía | Caminata | Degustar platos típicos | Ciclismo | Camping | Ecoturismo | Aviturismo | Observación de fauna | Comprar souvenirs | Cabalgata
Capital: Latacunga
Área: 1.377 km2
Población: 170.489 habitantes
Gentilicio: Latacungueño -a
Temperatura: 12 a 20 °C
Altitud: 2.750 - 2.750 m.s.n.m
Ubicación: Ecuador - Andes - Cotopaxi
Distancias:
40.0 km de Ambato
81.0 km de Baños
86.0 km de Quito
100.0 km de Riobamba
159.0 km de Sto Domingo
338.0 km de Guayaquil
344.0 km de Cuenca
427.0 km de Machala
Rutas turísticas
Cultural
Cultural
Cultural
Cultural