Ubicación
La parroquia Zumbahua se encuentra ubicada al sur oeste y oeste del cantón Pujilí, en una de las zonas paramales más importantes de la zona occidental del cantón Pujilí.
Clima
La temperatura media en la zona es de 8 a 16 °C, aunque existen temperaturas extremas en ciertas mañanas de los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto que llegó a menos 7 °C.
Lugares destacados de Zumbahua
Feria Zumbahua
Cada sábado no hay dónde poner un pie en la feria de Zumbahua del cantón Pujilí, en Cotopaxi. Se exhiben prendas de todos los tamaños, colores y gustos. También hay artesanías tejidas con lana de borrego, shigras, instrumentos musicales y varios artículos.
Artesanías de Zumbahua
En la parroquia de Zumbahua hay diferentes artesanías, elaboradas con materia prima de la zona, con las personas de sus Comunidades, que dedican sus labores diariamente, buscando mejores horizontes en beneficio de sus humildes hogares.
- Pintura en cuero de borrego, en tela y en madera, los artículos son elaborados por las mismas personas que viven en el Sector, como son de Tigua Chimbacucho, Ponce Quilotoa y Jataló Quilotoa. Los Pintores inspiran en los sueños, montañas rios, lagunas, paisajes, fiestas, etc.
- Cestos de paja, son elaborados por hombres y mujeres de los Sectores de Tigua Chimbacucho, Rumichaca, Quiloa, Quilotoa; utilizan materia prima de la misma zona, para abaratar los precios.
- Tallado en Madera, los jóvenes de distintas comunidades elaboran en todo lo que se refiere a la línea de mueblería.
- Manualidades elaboradas en mullo, como: Collares, checa, llaveros, pulseras, etc. Elaboran mujeres y un mínimo porcentaje de los varones, que viven en los Sectores de Jataló-Quilotoa, Macapungo, Ponce Quilotoa, estos artículos son comercializados en las ferias y en Centros Artesanales.
Esta laguna es de origen volcánico que tiene aproximadamente 3 km de diámetro; sus aguas verdes y su forma redondeada tan particular son fáciles de reconocer. Leer más
Mirador del Shalalá - Quilotoa
Este mirador es una espectacular obra de arquitectura ecuatoriana, que se levanta en una de las cejas de tierra situada a 3900 m.s.n.m. y bordea el famoso lago de color turquesa.
Centro turístico Comunitario Lagoverde
Iniciativa turística forjada con mucho tesón por hombres y mujeres de la zona, quienes trabajan de forma articulada en la prestación de distintos servicios y actividades turísticas de la zona, como alojamiento, alimentación, centro de información turística, guías nativos, alquiler de caballos, galería de arte y otras actividades recreativas.
Tigua es cuna de artistas indígenas, quienes a través de sus artesanías representan la vida del campo y las costumbres de las comunidades donde ellos producen; es el vivo retrato de su mundo encajado en los pintorescos valles y paramos de los Andes. Leer más
Otros atractivos de Zumbahua
Cueva del Inca, Cóndor Matzi, Agua termal Chicho, Cordillera Yurak Yuksi, Feria artesanal Quilotoa y Pintores de Tigua, Iglesia Matzi, Niñito Santo Rumy.
Fiestas Populares
Año Nuevo | 01 de enero
Esta son las fiestas que se celebra en cada año en el mes diciembre con el motivo de atraer a muchas personas de diferentes comunas sea como turistas y así poder lograr hacer reconocer que estas fiestas son tradicionales en la Parroquia Zumbahua, participan muchas personas disfrazados como payasos, vaca loca, perro, vaquero etc.
Fiesta de Santo Rumy, Reyes Magos | 05 de enero
Esta fiesta también es tradicional se celebra en el mes de enero se refiere a los "Reyes Magos" y al niñito de Santo Rumi cuyos disfrazados tienen sus loas declarando le al niño jesus el 5 de enero suben a la comunidad Wantopolo donde que esta que esta ubicado el niño jesus, vienen los priostes de albaso y le dan de comer a los invitados.
Toro Fiesta | Mes de junio
Es una fiesta tradicional que se festeja en honor al Inti Raimi en el mes de junio, estas fiestas dura de 10-15 días y los priostes son de diferentes comunas, la hora aproximadamente puede durar de las 13h00 - 22h00. El prioste viene en un caballo y bota colación de naranja a los invitados, traen como bandas, danza,flauta caja, etc.
Gastronomía
La gastronomía indígena se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas. Esta cocina es una mezcla entre la tradición de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los tiempos han ido haciéndose un hueco en el territorio de esta parroquia.
Los platos están elaborados en su mayoría a base de Colada de Cebada, habas y arveja. Entre los platos más conocidos están el:
Kariuchu: Papas con cuy asado.
Colada morada con wawas de pan: este producto es consumido en las épocas de los finados en todos los hogares.
Colada de maíz amarilla en dulce: este plato es saboreado exclusivamente para recibir las jochas en compromisos sociales.
Platos de Fanesca
En temporadas de semana santa.
- Cocido de papas, habas, melloco, okas
- Máchica con grasa y chicharrón de chancho
- Papas con carne de Borrego
- Caldo de gallina Criolla
- Caldo de borrego
- Caldo de patas de res
Historia
1972 - junio 16.- La cabecera parroquial es Zumbahua que alcanzó su parroquialización se debe a que los habitantes eran víctimas del abuso de los mestizos y lograron liberarse de ellos. Esta masificación del pueblo indio fue impresionante de ver que todos para uno, uno para todos; si por alguna situación se presentaban problemas de cualquier índole, bastaba comunicarse mediante la bocina, cachos, gritos y silbidos, de un momento a otro estaban en el lugar del problema para demostrar la solidaridad entre los miembros de la comuna.
El Presidente de la comuna motivado y empujado por los sacerdotes y los mestizos que habitaban en Zumbahua empiezan con el proyecto de parroquialización con el objeto de buscar el progreso y adelanto de la sociedad indígena. Con propuestas y argumentos, el proyecto de parroquialización se iba desarrollando positivamente y es así que el 16 de Junio de 1.972, Zumbahua logra el objetivo de transformarse en parroquia perteneciente al Cantón Pujilí.
¿Cómo llegar?
Desde Latacunga
En la Estación de buses de Latacunga puedes tomar la Cooperativa Vivero, estos salen a la ciudad de Zumbahua desde las 6:00 de la mañana.
Distancia aproximada vía terrestre 62 Km, tiempo de recorrido 1h30 horas.