Inti Raymi Tabacundo

El Inti Raymi en Tabacundo es una fiesta ancestral llena de danza, rituales y color, donde se honra al sol y la tierra con fuerza, tradición y espíritu comunitario.

Inti Raymi Tabacundo en imágenes

Datos importantes del Inti Raymi en Tabacundo

  • El Inti Raymi es una fiesta ancestral andina que honra al dios Sol (Inti) y marca el solsticio de invierno, vital para el ciclo agrícola.
  • En Tabacundo, la celebración destaca por su identidad indígena, especialmente de los pueblos Kayambis y comunidades kichwas locales.
  • Las comunidades realizan baños rituales en vertientes al amanecer para purificarse espiritualmente y dar inicio a los festejos.
  • Se lleva a cabo la entrada de danzantes con trajes coloridos, máscaras y personajes tradicionales como el Diablo Huma y el Zamarro.
  • La gente participa en una pambamesa comunitaria, donde se comparte comida típica en señal de unidad y agradecimiento a la Pachamama.
  • Hay noches de música, danza y fuego, conocidas como veladas sampedrinas, que refuerzan los lazos comunitarios bajo el cielo andino.
  • Más que un espectáculo, el Inti Raymi en Tabacundo es una expresión viva de espiritualidad, tradición y resistencia cultural.

Fecha de realización

El Inti Raymi en Tabacundo se celebra generalmente en la última quincena de junio, con especial énfasis entre el 21 y el 30 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno andino (el 21 de junio, el día más corto del año en el hemisferio sur).

Fechas clave típicas:

  • 21 de junio: Inicio simbólico con los baños rituales de purificación.
  • 22 al 25 de junio: Entrada de las comunidades, danzas y actividades culturales.
  • 28 o 29 de junio: Las famosas veladas sampedrinas, noches de música y fuego.
  • 30 de junio: Cierre de las festividades con actos comunitarios.

Ubicación

Tabacundo se encuentra al norte de Quito, sobre la vía Panamericana Norte (E35), a unos 50 km de la capital.

Lugares específicos donde se celebra el Inti Raymi

  • Plaza Central de Tabacundo: epicentro de las danzas, desfiles y la pambamesa.
  • Calles principales del centro urbano: por donde ingresan las comunidades con música y danzas.
  • Comunidades rurales aledañas (como La Esperanza, La Libertad, Santa Marianita, entre otras): allí se realizan los baños rituales y encuentros comunitarios previos.
  • Espacios abiertos o coliseos comunales: para eventos culturales, música y noches sampedrinas.

Ritual, música y danza

  • La toma simbólica del pueblo: grupos comunitarios bajan de las comunidades altas a pie o en camiones adornados, con banderas multicolores, para celebrar en el centro de Tabacundo. Es como una caravana de cultura viva.
  • Los "danzaq" o danzantes: vestidos con trajes bordados, máscaras y tocados, representan personajes como el diablo huma, el aya huma y otros seres rituales. Baila que te baila con fuerza, como si el alma les ardiera.
  • El baño ritual en vertientes o ríos: una especie de limpieza espiritual y física que ocurre al amanecer, muchas veces el 21 de junio.
  • La chicha de jora y la comida comunitaria: ¡infaltable! Aquí se comparte con todos: turistas, vecinos, compadres y curiosos.

Espiritualidad andina viva

Esto no es solo fiesta folclórica para la foto. Tiene un profundo significado espiritual y cosmogónico. Se pide por la tierra (Pachamama), el sol, el agua, las semillas. Hay agradecimiento y conexión con los ciclos de la naturaleza, tan olvidados en la vida moderna.

Recomendaciones

  • Ve con respeto: no es solo espectáculo, es una ceremonia.
  • Pregunta antes de grabar o fotografiar: hay momentos íntimos o sagrados.
  • Lleva abrigo, pero también calzado para bailar: no vas a poder quedarte quieto.
  • Apoya el comercio local: desde artesanías hasta gastronomía típica, hay de todo.

Cronograma Tentativo del Inti Raymi en Tabacundo

Baños de Purificación

Los participantes realizan baños ceremoniales para purificar el cuerpo y el espíritu, preparándose para las festividades.

Fecha: 21 de junio
Hora: Al amanecer
Lugar: Vertientes o ríos sagrados cercanos a las comunidades

Entrada de las Comunidades y Desfile de Danzantes

Las comunidades indígenas ingresan al pueblo con música, danzas y trajes tradicionales, incluyendo personajes como el Diablo Huma y el Zamarro.

Fecha: 22 de junio
Hora: Desde las 10h00
Lugar: Calles principales de Tabacundo

Pambamesa Comunitaria

Compartir de alimentos típicos entre todos los asistentes, simbolizando la unión y gratitud hacia la Pachamama.

Fecha: 23 de junio
Hora: 12h00
Lugar: Plaza central de Tabacundo

Noche Sampedrina

Veladas con música, danza y fogatas, donde se celebra la conexión entre las comunidades y la naturaleza.

Fecha: 28 de junio
Hora: Desde las 7h00
Lugar: Diversos barrios de Tabacundo

Cierre de las Festividades

Actos culturales, entrega de reconocimientos y despedida de las festividades hasta el próximo año.

Fecha: 30 de junio
Hora: Desde las 10h00
Lugar: Plaza central de Tabacundo

Este cronograma es una representación general basada en las costumbres y celebraciones tradicionales de Tabacundo. Para obtener información detallada y actualizada sobre el Inti Raymi 2025, te recomiendo contactar con el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Pedro Moncayo o la Casa de la Cultura de Tabacundo.

Revisado y redactado por: Cesy Gómez, editor de ViajandoX | 06 de junio del 2025

Qué puedes hacer en Inti Raymi Tabacundo

Comprar souvenirs | Fotografía

Inti Raymi Tabacundo

  • Distancias:

    50.0 km N de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios