Cochasquí es un sitio precolombino en Ecuador, conocido por sus 15 pirámides truncadas. Fue utilizado como centro ceremonial y astronómico por la cultura Quitu-Cara hace más de 1000 años.
Cochasquí proviene de los vocablos tsafiki: cochas (lago) y qui (mitad). Es decir el sitio de la mitad.
Y esto es un dato muy interesante e importante, ya que la ubicación de este lugar, es atravesado por la línea equinoccial; al igual que muchas otras ruinas en el Ecuador. Es decir que antes de la misión geodésica, nuestros pueblos conocían ya este particular dato.
Ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, al norte de la provincia de Pichincha.
83.9 hectáreas de área arqueológica.
Guías especializados bilingües atienden todos los días del año sin interrupción, de 08:30 a 16:30, brindando información y acompañando en los recorridos por la zona monumental y los museos.
Extranjeros...........................................$ 3,00
Nacionales............................................$1,00
Estudiantes...........................................$0,50
Niños y personas de la tercera edad.....$0,20
La temperatura de Cochasqui al igual que toda la región Andina oscila entre 7°C y los 21°C.
Las pirámides tienen como elemento constructivo predominante la cangahua. En la conformación urbanística, la orientación de los monumentos no guarda un orden predeterminado. El volumen corresponde a una escala mayor que destaca el carácter y la fusión de las pirámides con relación a sus entornos naturales y astronómicos.
El museo arqueológico tiene en exhibición 166 piezas entre las que se encuentran cerámica, lítica y obsidiana.También se exhiben distintos instrumentos que se encontaron en la pirámides que se cree tenían un uso ceremonial. Habían desarrollado tinturas y las cerámicas tenían pinturas con patrones que hacían referencia al cosmos. Utilizaban una especie de silbatos que tocaban como música ceremonial para despedir a los difuntos. Existen también piezas arqueológicas que pertenecieron a otras culturas antiguas como la Cosanga, Bermejo y Malchinguí.
Además dentro del parque se conservan muestras de importancia etnográfica que recrean un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas y los espacios de su vida cotidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros. También se tiene un huerto donde se cosechan los productos típicos de la zona que utilizaban como plantas medicinales, comestibles y de diversos usos.
El Parque Arqueológico Cochasquí tiene un flamante espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas, cómodamente ubicadas. También tiene cuatro chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente.
En este Parque Arqueológico también habita un grupo de llamas que libremente caminan durante todo el día; son tan apacibles que los turistas no dudan en fotografiarse junto a ellas, en medio del maravilloso entorno de este lugar. Además por el costo de 50 centavos los guías entregan sobrecitos de sal con minerales que se puede dar a las llamas directamente desde la mano. ¡Una experiencia imperdible!
Además de las llamas, existen en la zona algunas especies de flora y fauna silvestre nativas que siguen habitando la zona, si tenemos suerte podremos encontrar fácilmente búhos terrestres (conocidos localmente como Pikpiga) y con un poco más de tiempo y observación, se puede ver especies de aves como el Carpintero Dorsicarmesí, el Colibrí Gigante, el Ágila Andina o el llamado Guigle. También hay mamíferos como el Lobo de Páramo, el Puma y la Comadreja Andina.
Cuenta, además, con un mirador desde donde se pueden apreciar el Complejo y realizar veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, forman parte del servicio que brinda este lugar.
Se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisque y el guarango.
Caminata | Comprar souvenirs | Fotografía
Duración sugerida: 2 a 3 horas
Dirección: Km 16 vía Malchingui - Mojanda en la parroquia Tocachi, Parroquia Tocachi - Pedro Moncayo
Distancias:
33.0 km de Cayambe
58.0 km de Quito
Rutas turísticas
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios