Cochasquí es un sitio precolombino en Ecuador, conocido por sus 15 pirámides truncadas. Fue utilizado como centro ceremonial y astronómico por la cultura Quitu-Cara hace más de 1000 años.
Cochasquí proviene de los vocablos tsafiki: cochas (lago) y qui (mitad). Es decir el sitio de la mitad.
Y esto es un dato muy interesante e importante, ya que la ubicación de este lugar, es atravesado por la línea equinoccial; al igual que muchas otras ruinas en el Ecuador. Es decir que antes de la misión geodésica, nuestros pueblos conocían ya este particular dato.
Ubicado en la parroquia Tocachi, cantón Pedro Moncayo, al norte de la provincia de Pichincha.
83.9 hectáreas de área arqueológica.
Guías especializados bilingües atienden todos los días del año sin interrupción, de 08:30 a 16:30, brindando información y acompañando en los recorridos por la zona monumental y los museos.
Extranjeros...........................................$ 3,00
Nacionales............................................$1,00
Estudiantes...........................................$0,50
Niños y personas de la tercera edad.....$0,20
La temperatura de Cochasqui al igual que toda la región Andina oscila entre 7°C y los 21°C.
Las pirámides tienen como elemento constructivo predominante la cangahua. En la conformación urbanística, la orientación de los monumentos no guarda un orden predeterminado. El volumen corresponde a una escala mayor que destaca el carácter y la fusión de las pirámides con relación a sus entornos naturales y astronómicos.
El museo arqueológico tiene en exhibición 166 piezas entre las que se encuentran cerámica, lítica y obsidiana.También se exhiben distintos instrumentos que se encontaron en la pirámides que se cree tenían un uso ceremonial. Habían desarrollado tinturas y las cerámicas tenían pinturas con patrones que hacían referencia al cosmos. Utilizaban una especie de silbatos que tocaban como música ceremonial para despedir a los difuntos. Existen también piezas arqueológicas que pertenecieron a otras culturas antiguas como la Cosanga, Bermejo y Malchinguí.
Además dentro del parque se conservan muestras de importancia etnográfica que recrean un ambiente autóctono de las viviendas prehispánicas y los espacios de su vida cotidiana, en una construcción de cangahua, carrizo, paja de páramo, madera y otros. También se tiene un huerto donde se cosechan los productos típicos de la zona que utilizaban como plantas medicinales, comestibles y de diversos usos.
El Parque Arqueológico Cochasquí tiene un flamante espacio de acampada y hospedaje para 64 personas. Hay tres cabañas de dos habitaciones con capacidad para cuatro personas y un área de camping para 20 carpas, cómodamente ubicadas. También tiene cuatro chozas parrilleras, baterías sanitarias y duchas de agua caliente.
En este Parque Arqueológico también habita un grupo de llamas que libremente caminan durante todo el día; son tan apacibles que los turistas no dudan en fotografiarse junto a ellas, en medio del maravilloso entorno de este lugar. Además por el costo de 50 centavos los guías entregan sobrecitos de sal con minerales que se puede dar a las llamas directamente desde la mano. ¡Una experiencia imperdible!
Además de las llamas, existen en la zona algunas especies de flora y fauna silvestre nativas que siguen habitando la zona, si tenemos suerte podremos encontrar fácilmente búhos terrestres (conocidos localmente como Pikpiga) y con un poco más de tiempo y observación, se puede ver especies de aves como el Carpintero Dorsicarmesí, el Colibrí Gigante, el Ágila Andina o el llamado Guigle. También hay mamíferos como el Lobo de Páramo, el Puma y la Comadreja Andina.
Cuenta, además, con un mirador desde donde se pueden apreciar el Complejo y realizar veladas astronómicas por la estupenda vista de los valles y cerros circundantes. Una tienda, parqueaderos con capacidad para 40 vehículos y seguridad las 24 horas, forman parte del servicio que brinda este lugar.
Se puede disfrutar de platos tradicionales como choclo con queso y habas, colada de quinua, la mashua, el dulce de zambo, las tortillas de maíz en tiesto y bebidas como el chahuarmisque y el guarango.
Según los relatos históricos, Cochasquí no solo era considerado un observatorio, sino también una construcción defensiva, porque desde la pirámide más alta se puede observar todo el callejón interandino. Fue en esta zona por donde ingresaban los ejércitos cusqueños.
La historiadora considera, después de realizar varias investigaciones, que Cochasquí, con el Cerro Catequilla y con la Mitad del Mundo, constituyó la base del calendario agrícola lunar de los Quitu-Caras.
En realidad, fueron solo 3 civilizaciones las que tuvieron un calendario lunar: los egipcios, los fenicios y, por supuesto, los Quitu-Caras. Los mayas tienen una forma de calendario lunar que no está ajustada a este. “Por la exactitud del calendario lunar de los Quitu-Caras es la precisión de las siembras, de las cosechas, de las mareas, de las fases de la Luna”.
Aún se siguen realizando las investigaciones arqueológicas de la zona y las pirámides, tratando de entender de mejor manera la función específica que estas cumplían y su interesante arquitectura todavía llena de preguntas a los arqueólogos tanto nacionales como internacionales.
El patrimonio cultural del país debe ser conservado y valorado, visitar el Parque Arqueológico Cochaquí y aprender sobre las culturas que habitaron esta zona permite que en el futuro se pueda seguir conociendo más acerca del pasado y proteger el presente del espacio natural, cultural y social que habita aquí.
Caminata | Fotografía | Comprar souvenirs
Duración sugerida: 2 a 3 horas
Dirección: Km 16 vía Malchingui - Mojanda en la parroquia Tocachi, Parroquia Tocachi - Pedro Moncayo
Distancias:
33.0 km de Cayambe
58.0 km de Quito
Rutas turísticas