La fiesta de la cosecha es una celebración que existe desde hace más de 60 años en varias parroquias del noroccidente de la capital, donde se realizan varias actividades y festejos.
Es una expresión que se ha mantenido por más de 60 años, incorporando actividades y festejos vinculados con el mestizaje y la modernidad.
El eje de esta fiesta es el agradecimiento a la Madre Tierra o también conocida como Pacha Mama por los productos agrícolas recibidos a lo largo del año.
Los productos agrícolas principales que se cosechan en la zona son: el trigo, la cebada, las papas, lenteja y maíz están entre los cultivos.
Qué puedes hacer en Fiesta de la Cosecha
Comprar souvenirs | Fotografía
Fecha de realización
La fiesta de la Cosecha se la realiza el 24 de septiembre de cada año.
Expresiones culturales
Música popular (especialmente albazos), corridas de toros populares y conversatorios sobre la historia, las leyendas del cantón, a cargo de personas de la tercera edad, quienes más saben del festejo y del cantón, son parte de la agenda de fiestas.
Las danzas, la música popular toman fuerza, así como las comparsas que, principalmente, recuerdan, las raíces indígenas y mestizas, ambos mostrando su estrecha relación con la tierra.
Los vestidos son coloridos y vistosos. Los carros alegóricos muestran esta realidad. Barrios, parroquias e instituciones participan.
Historia
Una celebración que se remonta a los tiempos precolombinos en los que los indígenas agradecían a la madre tierra y al dios Sol por los favores recibidos y la buena cosecha del año. Hoy en día se sigue celebrando cada septiembre. Cada barrio de la ciudad realiza actividades conmemorativas a la fecha: exposiciones, fiestas, procesiones, desfiles, etc. Es durante esta celebración que se realiza la "Corrida de Toros Populares" en la plaza del barrio La Banda, durante tres días de festejo taurino-popular al que asisten no solo los lugareños sino vecinos de comunidades y ciudades cercanas.