Malchingui

Malchinguí, increíble parroquia rural llena de tradiciones, arte, cultura y rica en saberes ancestrales.

Datos importantes de Malchinguí 

  • Malchinguí, es una de las cinco parroquias del cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha. 
  • Científicos alemanes realizaron estudios antropológicos en los años cuarenta del siglo pasado, ubicaron al pueblo dentro de una zona de “micro verticalidad climática”.
  • Lo que explica que en sus suelos puedan cultivarse frutas y granos de clima cálido como chirimoyas, sandías y pitajayas, hasta habas y mortiños en las partes frías, pasando por el maíz, papas, hocas, lentejas, fréjol, tunas, moras, uvillas, etc.

Ubicación

Está ubicado a 51 km al norte de Quito, el tiempo del trayecto es de una hora y media aproximadamente en automóvil.

Clima

Su clima va desde el cálido seco en las playas del Río Pisque hasta los fríos páramos andinos.

Lugares destacados 

Lagunas de Mojanda 

  • Uno de los escenarios naturales más hermosos de la parroquia y su provincia.
  • Las Lagunas de Mojanda están rodeadas por pajonales y remanentes de bosques nativos que mantienen una biodiversidad representativa de los páramos septentrionales andino.
  • El complejo lacustre está conformado por tres lagunas, la primera y más grande conocida como Caricocha o laguna macho volcánico, junto a esta laguna están otras dos más pequeñas, la Huarmicocha o laguna hembra y la Yanacocha o laguna negra, todas ellas lograrán transmitirle la tranquilidad de sus aguas y la vida de su entorno.

Mirador el Campanario 

  • El campanario se encuentra ubicado al final de la meseta más grande de América Latina y que recoge a dos culturas, la Occidental y la Andina.
  • En este sitio se encuentran dos sitios muy importantes, el mercado por la Misongeodesica y la Tola construida por los ancestros de la zona para delimitar el Centro del Mundo.

Bosque Protector Jerusalem 

  • Es un rincón que le ofrece descanso, encantos y oxigenación, para satisfacer estas necesidades.
  • Este bosque seco, ofrece tanto a turistas nacionales como extranjeros la tranquilidad que implica estar rodeado de la naturaleza.
  • Se ubica a 27 kilómetros del norte de Quito, tomando la carretera Panamericana, en el cantón Pedro Moncayo.

Fiestas tradicionales

Fiestas Malchinguí | 24 de julio 

Sus fiestas se distribuyen durante el año, con el Carnaval, Semana santa, San Pedro, Santiago, Virgen del Rosario y Navidad.

Fiestas de la cosecha | septiembre 

  • Coincidiendo con el solsticio de verano, es una de las cuatro más importantes raimis y así mismo de las más solemnes fiestas del sol en el Reino de Quito.
  • Cada parcialidad al mando de su tushug, se reúne a los pies de su monte tutelar para agradecer al padre sol por haber fecundado a la allpa-mama y recibir con abundancia sus frutos. 

Fiesta de Mama Nati | noviembre

  • Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad: la santísima Virgen de la Natividad.
  • La conmemoración incluye una pintoresca procesión por los barrios de la ciudad, fuegos pirotécnicos, la bendimia en el Parque Principal.
  • Se realiza una novena en el santuario de la virgen, ubicado en el centro de la ciudad.

Fiestas del Sol | junio

  • Las calles y plazas de Tabacundo se llenan de colorido y sabor indio, con los Aruchicos, las Chinucas y las Ramas de Gallo.
  • Una celebración donde, al son de la guitarra y el rondín, se entonan versos llenos de amor por las raíces indias de este pueblo.
  • Los disfraces como el Zamarro y el Diablohuma, son parte del folclore tabacundeño durante estas fechas.

Historia 

Los registros históricos mencionan a la localidad desde las crónicas de los españoles en la época de la colonia.

En tiempos preincaicos formó parte de lo que hoy denominamos la cultura Quito-Kara, siendo junto a Perucho, los pueblos más desarrollados y con mayor densidad demográfica, contando con vestigios arquitectónicos de dicho período similares a los de Cochasquí (centro ceremonial de la cultura Quitu-Kara)

Junto a los demás poblados confederados de la zona septentrional del actual Ecuador, los pobladores de Malchinguí hicieron frente y mantuvieron a raya al Inca Tupác Yupanki durante varios años (décadas según algunos historiadores) en la zona del río Pisque y el Rio Guayllabamba

Resistencia que terminó en la batalla de Yawarcocha, donde finalmente la pericia bélica de los cusqueños se impuso a los “Karas” con una matanza que tiñó de rojo el lago de Yawarcocha y de lo cual toma su nombre la mencionada laguna (en quichua, laguna de sangre).

Qué puedes hacer en Malchingui

Caminata | Fotografía | Ciclismo | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs | Camping | Aviturismo | Cabalgata

Malchingui

  • Duración sugerida: 3 a 5 horas

    Dirección: Se encuentra ubicado a 61 km al noreste de Quito., Malchinguí - Pedro Moncayo

  • Distancias:

    61.0 km NE de Quito

  • Rutas turísticas

    Ruta de Cascadas Baños

    Avenida de los volcanes

    Ruta de las Iglesias de Quito

  • Ver más
  • ¿Cómo llegar?
  • Mejorar esta publicación

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios