Biodiversidad del Jardín Botánico de Guayaquil
Flora
Posee una muestra botánica de numerosas especies de plantas del Ecuador, en particular de la zona tropical de la costa. Alberga unas 324 especies debidamente identificadas entre ellas: Colecciones de árboles nativos e introducidos, palmeras, cactus, árboles frutales y plantas ornamentales. Además hay plantas tropicales exóticas que se las aprecia en su propio hábitat.
Su principal atractivo son las orquídeas, hay colecciones que pertenecen a la familia de Orchidaceae de Ecuador, y otras especies nativas de este país como: bromelias, tillandsias, heliconias, flor de loto o nepente que es una especie de planta carnívora introducida de Madagascar.
Fauna
Entre las aves hay: papagayos escarlata y azuliamarillo; amazonas coroniamarilla, alinaranja y harinosa; guacamayo frenticastaño; periquito aliamarillo -loro piquirojo; perico cabecioscuro y loro cabeciazul.
Entre los mamíferos hay: monos capuchino blanco, negro; chiccico de manto rojo, y mono ardilla. De peces hay: pez pato, raspabalsas, coridora, severum, longfish, gancho rojo, pez moneda, palo de golf, leoporino listado y piraña roja. Además hay tortugas terrestres y acuáticas.
Lugares destacados del Jardín Botánico de Guayaquil
Plantas ornamentales
La primera sección tiene plantas ornamentales, árboles madereros y frutales, a más de cientos de orquídeas y bromelias (en estado natural). Tiene también adornos aborígenes en los senderos peatonales. En una cascada climatizada viven peces koi, comúnmente se piensa que tienen origen japonés, pero son persas. Esta sección finaliza en un auditorio con capacidad para 200 personas, en donde se presenta una exposición de mariposas del Ecuador que se encuentran montadas dentro de un mural de lepidoptario.
Plantas de la Costa
La segunda sección tiene en su trayecto plantas de la costa, como maíz, banano, cacao, café, caña de azúcar y fruta de pan.
Al final de este recorrido se aprecia una exposición de bonsáis, la que queda junto al mirador, donde hay una cabaña bar con refrigerios.
Árboles y palmas
La tercera sección se encuentra árboles como el pino, que contrasta con las palmas que le siguen. Además existen palmas cocoteras, datileras, en forma de botella, la africana, la real, la de abanico, entre otras.
En el laboratorio se estudia el ciclo reproductivo de las mariposas y se las reproduce para luego ponerlas en cautiverio en el lepidoptario.
• Es posible observar palmas africanas, palma china, sabal de México, palma bambú, datilera enana, que se diferencian entre sí por la forma del tallo y de sus hojas.
• En parques y jardines públicos y privados a lo largo del país, encontramos una infinidad de plantas con vistosas flores, convirtiendo al Ecuador en el país más rico en especies en el mundo en relación con su reducida superficie geográfica.
Además existe 3 explosiones permanentes de: Orquídeas (más de 50 especies), Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y plantas medicinales. Posee un mirador que permite observar los ríos Daule y Babahoyo.
Historia
Este proyecto ha sido empujado por guayaquileños desde 1979, y después de un trabajo de 10 años fue abierto al público y desde entonces ha recibido la visita de millares de personas nacionales y extranjeros.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Se encuentra en la Avenida Francisco de Orellana y calle 24-B NE, Ciudadela Las Orquídeas, Parroquia Pascuales.
Videos sobre Jardín Botánico de Guayaquil