Edgar Cevallos logró capturar en XIV escenas la historia de Guayaquil desde sus inicios en la selva virgen Huancavilca, el ataque de los piratas, el gran incendio, hasta la ciudad cosmopolita actual.
Museo miniatura GYE
Museo en Miniatura Guayaquil en la Historia
Créditos:
Glemari Garrido
Museo en Miniatura Guayaquil en la Historia en imágenes
Datos importantes del Museo Miniatura Guayaquil en la Historia
Son 14 dioramas que muestran el proceso fundacional de Santiago de Guayaquil, los Huncavilcas, el astillero, los piratas, la Aurora Gloriosa, la Revolución del 6 de marzo de 1845, la época del cacao, el gran incendio, el Siglo XX y las obras de la actualidad
Cada espacio está climatizado con luces en dioramas que iluminan según narra la grabación. Cada una de los dioramas cuenta con dos botones en la parte posterior que al accionarse activan la grabadora y el juego de luces que hay en cada escena.
Las exposiciones son colocadas en forma cronológica y narradas en los idiomas inglés y español.
Qué puedes hacer en Museo en Miniatura Guayaquil en la Historia
Fotografía
Ubicación
Malecón Simón Bolívar y Loja (En los bajos del IMAX, situado en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar).
Horario de atención
Lunes a Domingo (08:30 a 12:00 y de 13:00 a 17:30)
Precios
Adultos.................................$1,50
Niños y tercera edad.............$1,00
Lo más destacado del Museo miniatura Guayaquil en la Historia
Catorce estaciones muestran la historia de Guayaquil en miniatura
Orígenes de nuestros antepasados. Es la primera escena que presenta a los visitantes. En ella se observa la jungla que existía junto al río Guayas. Los nativos con sus casas y forma de vida. Aquí la época expuesta es desde los 6.000 a 3.5000 años antes del periodo presente.
Fundaciones. La escenas representa las fundaciones que tuvo la ciudad. El ataque de los nativos de la zona y la última fundación realizada por Francisco de Orellana en 1537.
Astillero del Pacífico. Guayaquil convertido en astillero naval es la temática de esta escenografía donde se hace hincapié al tipo de navíos que eran edificados. Desde 1547 hasta 1741. Hay registros que se construyeron 170 embarcaciones de gran calado.
Piratas en el Golfo. Este es un episodio que demuestra la valentía de los guayaquileños al enfrentar por seis ocasiones el saqueo de los piratas. La urbe se armó y con valentía los enfrentó.
Ciudad vieja, ciudad nueva. En este momento se escenifica la decisión del Gobernador de trasladar la ciudad denominada como vieja a un sito más seguro en las faldas de lo que hoy es el cerro Santa Ana. La urbe estaba asentada en lugares llenos de esteros y puentes. El año es 1730 – 1769.
La aurora gloriosa. El escultor edifica viviendas de la época en donde se escenifica la denominada fragua de vulcano que planificó la Independencia de Guayaquil. El año es 1820.
Guayaquil por la patria. En este espacio se revela el aporte de hombres, armas y pertecheros por parte de la república independiente de Guayaquil que aseguran la derrota en las batallas previo a la independencia de Quito. Años 1821 - 1823.
La República del Ecuador. En este momento se recrea el acuerdo en el muelle de la calle principal de Guayaquil, entre los libertadores Simón Bolívar junto a José de San Martín. 1824 - 1827
La revolución de marzo. La decisión del presidente, Juan José Flores de perpetuarse en la Presidencia provocó que tropas salgan desde Guayaquil hacia la hacienda La Elvira para derrocar al mandatario que se había atrincherado.
Tiempo de prosperidad. El escultor logra plasmar las principales actividades económicas que se desarrollan en Guayaquil, así como la bonanza del cacao y el comercio. Nace la primera biblioteca y se enriquece la cultura.
Gran incendio de Guayaquil. A inicios del siglo XX la ciudad sufrió uno de los incendios mas devastadores que consumió casi todas las edificaciones de la urbe que eran de caña y madera.
Siglo XX. En este pasaje se retrata el crecimiento de Guayaquil, donde se enfoca el desarrollo urbanístico, su filantropía. Aparece Julio Jaramillo Laurido.
Guayaquil vive por ti. En este espacio aparecen las grandes obras urbanísticas, como el Malecón 2000.
Más ciudad. Aquí se destaca la construcción de la terminal de pasajeros José Joaquín de Olmedo, la remodelación de la terminal terrestre, entre otros.
Recomendaciones
Tomar fotografías sin flash
Recorrer libremente el museo
Ayudar a conservar las colecciones
No fumar
No ingresar alimentos
Dejar las maletas y paquetes grandes en la recepción
Historia
Edgar Cedeño tardó 6 años en realizar las pequeñas esculturas que luego fueron presentadas en el museo regentado por el Ayuntamiento. Desde 2008 está abierto al público y ofrece un recorrido de aproximadadamente de 45 minutos.
¿Cómo llegar?
Desde Guayaquil
Se ubica en el Malecón Simón Bolívar y el cruce con la calle Loja (En los bajos del IMAX, situado en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar).
Videos sobre Museo en Miniatura Guayaquil en la Historia