Ikat proviene del término malayo "Mengikat" que etimológicamente significa amarrar.
Ubicación
En Gualaceo, especialmente en las comunidades de Bullcay y Bullzhún, se elaboran paños o macanas utilizando la técnica tradicional del Ikat.
Lo más destacado de la Técnica Ikat
Herramientas utilizadas
Las herramientas que se utilizan son muy sencillas y generalmente fabricadas por los mismos artesanos. Prefieren hacerlas, de maderas duras; las comúnmente empleadas son: nogal, arrayán, limón y chonta.
El devanador sirve para sostener la madeja de hilo y facilitar su movimiento circular. La cúcuta es una olla utilizada para la preparación de la lejía. La caillahua sirve para mantener apretado el hilo durante la colocación de la urdiembre en el telar, la juca con corcho que se usa durante el proceso de preparación de la urdiembre en el telar. El hilo de ilahuar para mantener durante el proceso del tejido los hilos de los lisos. Al artesano le lleva confeccionar el paño por lo menos dos semanas, es un duro trabajo ya que la postura que exige el telar de cintura no resulta muy cómoda.
Proceso de elaboración
La elaboración del paño consiste en la utilización de hilos de algodón, lana y seda, estos son amarrados en un penco de cabuya. Los diferentes diseños de flores, animales se forman del contraste entre las zonas del hilo que conservan su color original por estar “amarradas” con cabuya, y las que no están, toman el color del tinte empleado. Lo que le hace un verdadero “paño de Gualaceo” es el fleco, este es una continuación de los hilos de la urdiembre. El diseño de los flecos es variado pueden ser: anudados, bordados, elaborados a croché y sobreanudados de malla rellenados con aguja.
Diseños
Los paños poseen diferentes y muy diversos, van desde filas definidas que cruzan por todo el paño hasta figuras geométricas. Y por supuesto no debe faltar el fleco que es parte importante del paño porque es una continuación de los hilos de la urdiembre.
Historia
Desde tiempos antiguos el paño surge como prenda fundamental en la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región, lo que le confiere un alto contenido simbólico.
La artesanía ha sido parte fundamental de la vida de los pueblos del Azuay; ha servido no sólo para satisfacer ciertas necesidades, sino además ha sido una manera de unir lo útil con lo bello. Es en esta belleza donde se destaca Gualaceo como un pueblo con una marcada dedicación a la artesanía.
La producción más característica en esta zona es la textil que comparte con el resto del país y conserva sus raíces andinas, lo que se traduce en expresiones o patrones comunes que se manifiestan en la artesanía textil, que constituye un testimonio de supervivencia cultural; el instrumental utilizado también es común a la zona andina: telares de cintura utilizados por los artesanos/as para tejer los paños o macanas. Los hombres tejen preferentemente el telar, introducido por los hispanos, el que actualmente usan también las mujeres.
Sin lugar a dudas que dicho elemento representa un amplio bagaje de saberes colectivos que se transmiten de generación en generación, persisten a través de los tiempos modernos y son parte integrante de la identidad de sus portadores.
Así la «Técnica Tradicional de la elaboración de los paños o macanas», representa un elemento que conlleva un complejo entramado de relaciones sociales y culturales, permitiendo a sus portadores solventar sus necesidades tanto económicas como simbólicas.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
En el Terminal Terrestre de Quitumbe puede viajar en las cooperativas: Flota Imbabura, Turismo Oriental, Súper Taxis Cuenca, entre otras. El recorrido dura entre 8 y 9 horas y el pasaje cuesta USD 10.
Desde Guayaquil
En el Terminal Terrestre Simón Bolívar utilice buses de las empresas Turismo Oriental, Súper Semería, San Luís, Súper Taxis Cuenca que operan en alianza. Hay turnos cada 30 minutos, el viaje es de 4 horas y el pasaje USD 8.
Desde Cuenca
Puede utilizar buses de las cooperativas Santiago de Gualaceo, Express Sígsig y Cenepa.El viaje dura 40 minutos y el pasaje USD 0.80.
En Gualaceo, especialmente en las comunidades de Bullcay y Bullzhún, se elaboran paños o macanas utilizando la técnica tradicional del Ikat.
Videos sobre Técnica Ikat de Gualaceo