Ubicación
El mirador de Huaynacuri se encuentra a 15 minutos del centro de este cantón Píllaro.
Biodiversidad
Flora
En el sector hay plantas curativas como el pumamaqui, cuyas hojas son similares a las huellas de los pumas. Es una de las que más llama la atención de los turistas, al igual que el cactus aguacolla. Se cree que ese tiene la virtud de alejar a los malos espíritus y las energías negativas.

Expresiones culturales
Fiesta del Inti Raymi: Antes de la llegada de los conquistadores españoles a los Andes, las fiestas eran uno de los componentes fundamentales en la vida y cosmovisión de las sociedades aborígenes.
Las fiestas eran para los nativos verdaderos ritos de integración del hombre con la naturaleza, de las comunidades entre sí y de las comunidades con sus dioses. Para determinar las fechas especiales de los festejos religiosos los incas y demás etnias del área andina, desarrollaron un calendario anual de 12 meses y 360 días.
La medición del tiempo lo hacían con ciertos instrumentos, colocados a una determinada distancia y posición, cada mes lo indicaban en cada pilar de acuerdo al aparecimiento, dirección y puesta del sol. Los pilares eran denominados succanga a través de ellos se planificaba las actividades económicas. Los mayas y aztecas iniciaban el año en el mes de marzo lo que, en cambio, los incas y demás etnias lo hacían en Enero dando a cada mes su propio nombre.
Historia - Leyenda
Historia
A este sitio se iban en peregrinación los puruháes y los panzaleos a realizar los rituales para enseñar a los adolescentes sobre la pesca, la confección de armas, el manejo de lanzas para las guerras, las artesanías, las cosechas y la cacería de animales.
“Este sitio debe ser considerado como de peregrinación para rendir los honores necesarios al más grande, al que murió defendiendo su suelo, su pueblo y no se doblegó ante nadie”, comenta Víctor Tituaña, morador de Huaynacuri.
Se dice que era un punto de encuentro para los ancestros. Allí realizaban la fiesta de la cosecha por la madurez de las cementeras de maíz en junio, también hacían danzas y ofrendas a la diosa Luna (Killa) y al padre Sol (Inti) como agradecimiento por las mismas.
Leyenda
Se habla de que en los Llanganates fue enterrado por Rumiñahui una parte del tesoro impagado por el rescate de Atahualpa. Este erario, que un ejército de indígenas llevaba a Cajamarca, fue ocultado en lugares que solamente el Ati Rumiñahui conoció muy bien.
¿Cómo llegar?
Desde Píllaro
Es un mirador ubicado a 15 minutos del centro del cantón Píllaro.
Videos sobre Mirador de Huaynacuri