Esta fiesta que tiene un origen muy antiguo, a través del tiempo se ha mantenido por la fe y amor a nuestra Madre, llamada cariñosamente “la Chamizuda”.
Esta fiesta que tiene un origen muy antiguo, a través del tiempo se ha mantenido por la fe y amor a nuestra Madre, llamada cariñosamente “la Chamizuda” cuya hermosa imagen data desde hace centenares de años.
Los mireños residentes en su tierra natal y los ausentes, esperan con ilusión, la llegada de esta importante festividad del 2 de febrero, lugar que ésta constituye la oportunidad de volver a su procedencia, para renovar la Fe en la Santísima Virgen, para participar de un reencuentro con familiares, amigos y disfrutar de actos tradicionales de importante significación.
Dirección
Exactamente en la ciudad de Mira que a su vez es la cabecera cantonal, se encuentra a 45 minutos desde la ciudad de Ibarra vía a Tulcán. La fiesta se celebra el 2 de febrero.
Fiestas Populares
La devoción y veneración a la Virgen de la Caridad, ha dado origen a que, en la ciudad de Mira se celebre cada 2 de febrero la fiesta en su homenaje, que es una expresión de la identidad cultural, tanto religiosa como social.
El quincenario de las fiestas se inicia a mediados del mes de enero y día a día con la celebración de las Vísperas y Misa diarias de los priostes, constituye la preparación espiritual para culminar con los actos religiosos del 2 de febrero.
Atractivos
• El Acarreo de la Chamiza y las Achupallas: (plantas nativas del sector), en la víspera de la Solemne Fiesta es un acto en el que colaboran moradores de los barrios y comunidades que rodean a la ciudad de Mira, quienes acarrean por las calles de la ciudad, con creativa participación, sea en caballo o en yunta de bueyes, la chamiza, la achupalla y la chilca que han sido cortadas con anticipación.
A través del tiempo se ha variado esta costumbre y en la actualidad se alterna con la utilización de camionetas, tractores, camiones para el efecto. El acarreo es acompañado por las notas alegres de la Banda de Músicos, la emoción y alegría de los espectadores y tiene su destino final el Estadio Galo Plaza.
• En la tarde se llevan a efecto diversos actos para satisfacer los diferentes gustos de propios y visitantes. Se puede asistir a la riña de gallos, a los toros de pueblo, a la pelota de Tabla o “Pelota de bámbaros”.
• Pase de Ceras: Pueden admirar el tradicional y significativo Pase de Ceras y asistir a la Serenata que diferentes instituciones le ofrecen a la Virgen como expresión de Amor y de Fe.
• En la noche, luego de la ceremonia religiosa de las Vísperas Solemnes de la Fiesta que se celebra en la Iglesia Matriz de Mira, celebración que concentra a centenares de amantes de la Santísima Virgen, la gente acude a la Quema de la Chamiza y la Achupalla en el estadio Galo Plaza, el cual, con una concurrencia multitudinaria se convierte en el escenario para espectar la luz incandescente de la fogata gigantesca que se encuentra encendida acompañada del sonido característico de la achupalla que se quema.
• Al finalizar este evento, tras la ansiedad y curiosidad del momento, se admira el Novillo de Bombas, que sale para ser toreado por valientes y ágiles toreros espontáneos, quienes hacen alarde su audacia y osadía.
• La Quema del Castillo: Terminada la lucha del Novillo, y como culminación de este evento tradicional, se realiza la quema del castillo, el cual es traído desde la Iglesia Matriz acompañado de las notas musicales de la Banda.
En éste se admiran siluetas, imágenes, íconos y signos con hermosos coloridos y sonidos impresionantes siempre acompañados de una música muy singular tocada por la Banda. En el piso más alto del Castillo, que se quema en último lugar aparece la Imagen de la Virgen de la Caridad la cual arranca calurosos y afectuosos aplausos del público.
• Finalmente los asistentes se deleitan con el hermoso espectáculo que se observa con el lanzamiento de los vistosos globos que han sido mandados a confeccionar por los priostes, al igual que los fuegos pirotécnicos.
• El tardón mireño: En la celebración de este evento, como en todos los demás no falta un amigo que le brinde un trago del popular tardón mireño.
Fotografía