Datos importantes de Mira
- Conocida como el “Balcón de los Andes”, existen varios miradores naturales, desde donde se divisa la Cordillera de los Andes en todo su esplendor, el Valle de la Hoya del Chota, el Cerro Iguán y una gama multicolor de praderas y sembríos que rodea la ciudad.
- Estos hermosos lugares son propicios para realizar fotografía, observar la naturaleza y disfrutar de las bondades que ofrece el mirador como atractivo.
- Los miradores de San Luís, El Hato de Mira, Pueblo Viejo, Pisquer, Santiaguillo y otros a lo largo del Cantón; son sitios propicios para realizar fotografía, contemplar la naturaleza y disfrutar de las bondades que ofrece un mirador como atractivo.
- Mira es probablemente el cantón con mayor actividad artística en la Provincia de Carchi con una gran diversidad de agrupaciones dedicadas a la música y danza
- el Tardón Mireño es la bebida típica que onsiste en una mezcla de jugo de naranja, aguardiente de caña (llamado puntas) y azúcar,
Fecha de cantonización: 18 de agosto de 1980.
¿Qué ver en Mira? | sitios y lugares turísticos
Turismo - Cultura
Iglesia de la Virgen de la Caridad (Declarada Santuario Nacional Mariano), Iglesia de Juan Montalvo, Iglesia de la Concepción, Pueblo Viejo de Mira, Mascarilla, Piedra El Pántano, Museo de Piedra de Río Blanco, Tolas de Santiaguillo, Piedra Chugchurrumi.
Turismo - Naturaleza
Miradores, Río Chinambí, Río Blanco, Zona ecoturística Uyamá, Complejo Agro ecoturístico "Cañón del Primer Paso".
Clima de Mira
Variado (subtropical semi-húmedo 25 °C, subtropical seco 24 °C, templado 18 °C y templado frío 12 °C).
Biodiversidad de Mira
Flora
Chilca, cholán, espino del valle, guarango, chonta, tunas, pumamaqui, cerote, mortiño, mora, entre otros.
Fauna
Colibríes, pavas de monte y aves que aún mantienen su hábitat en estos paradisíacos lugares.
Calendario de fiestas y eventos
Fiesta de la Santísima Virgen de la Caridad | enero
Quincenario que inicia la tercera semana de enero, ocasión que no distingue razas ni jerarquías y es más bien una oportunidad de reencuentro, alegría y meditación. Acuden visitantes de distintos lugares y en compañía de la población mireña, comparten las celebraciones religiosas dedicadas a la Virgen de la Caridad de Mira, esto es una antesala para un sinnúmero de eventos tradicionales como el acarreo y quema de la chamiza y achupallas, el novillo de bombas, los fuegos pirotécnicos, el castillo y los globos, la banda y más; este conjunto de festejos entre lo religioso y lo pagano, resulta en una de las fiestas más impresionantes y llamativas del Ecuador.
San Juan de Lachas | 22 de mayo
Festeja con juegos populares y bailes al son de la banda mocha.
Cantonización de Mira | 18 de agosto
Los eventos realizados tienen mayor énfasis en lo cívico pero no descartan lo religioso. Los visitantes pueden disfrutar de desfiles cívicos, bailes, distracciones populares, aspectos culturales, reuniones solemnes, entre otras actividades. Una variada programación que incluye actos cívicos, sociales, culturales y deportivos, similares a los que se celebran en la fiesta de la Virgen de la Caridad, es organizada por el Ilustre Municipio para recordar el aniversario de la emancipación política de la ciudad.
Santísima Virgen de la Caridad | 30 de Agosto
Fiestas ofrecidas por la comunidad de Pueblo Viejo.
San Ignacio de Loyola | 15 de septiembre
Festividades que se realizan en la parroquia Juan Montalvo.
La Inmaculada Concepción | 8 de diciembre
Se celebra en la parroquia La Concepción.
Qué puedes hacer en Mira
Fotografía | Caminata | Cabalgata | Camping | Comprar souvenirs
Gastronomía de Mira
Comidas de Mira
Cuy con papas: Es un plato típico del cantón y contiene: cuy, papas, maíz tostado, lechuga, tomate, ají, cebolla, ajo y otros según el gusto del consumidor.
Fanesca: Es uno de los platos más esperados en la "Semana Santa". Contiene zambo, zapallo, fréjol, arveja, choclo, maní, melloco, haba, col, queso, leche, comino, ajo, orégano, apio y sal.
Las Paspas: Exquisito pan de casa elaborado con harina de maíz que se degusta con una rica taza de café en horas de la tarde.
Bebidas de Mira
Colada Morada: Bebida elaborada de frutos silvestres del páramo, como el mortiño y la mora.
Tardón: Es la bebida típica de los mireños. Consiste en una mezcla de jugo de naranja, aguardiente
de caña (llamado puntas) y azúcar, más unos ingredientes secretos que le dan un toque mágico único.
Más comidas
Tomar el café de las 4, que consiste en café destilado en chuspa (colador tradicional de café) con pan de casa, paspas (pan de maíz), tortillas, etc. Los granos del menú diario suelen alternarse generalmente con el consumo de papas, yuca, plátano, camote, zanahoria blanca, entre otros.
División Política de Mira
El cantón está formado por 4 parroquias
Urbana: Mira.
Rurales: Juan Montalvo, La Concepción y Jijón y Caamaño.
Historia de Mira
1934 - septiembre 27 - Mira pasa a pertenecer al cantón Espejo.
1980 - agosto 18 – Mira fue elevado a la categoría de cantón mediante Decreto Legislativo.
¿Cómo llegar?
Desde Quito
Desde el Terminal Terrestre Quitumbe de Quito puede tomar la Cooperativa de Transportes Espejo que le deja en Mira, los turnos de salida son cada hora, el tiempo aproximado de viaje de Quito a Mira es de 3 horas. Otra opción es tomar cualquier empresa de transporte desde Quito hasta la Terminal Terrestre de Ibarra y allí tomar el bus de la Cooperativa de Transportes Mira o Espejo que le llevarán a su destino, el tiempo aproximado desde Ibarra a Mira es de 1 hora.
Seguir leyendo