Los primeros habitantes del cantón Yacuambi, fueron de la nacionalidad Shuar encabezado por el Cacique Mariano Taisha.

Los primeros habitantes del cantón Yacuambi, fueron de la nacionalidad Shuar encabezado por el Cacique Mariano Taisha, siendo sus principales actividades la caza y la pesca, en menor escala las actividades agrícolas como la yuca y el plátano que servían para el autoconsumo.

Sus habitantes pertenecen a la nacionalidad Kíchwa Saraguros, Shuar y colonos mestizos.

Ubicación 
Se ubican el en cantón Yacuambi.

Clima 
Posee un clima cálido húmedo. Temperatura mínima de 10 ºC, media 22 ºC y la máxima de 33 ºC.

Etnias
En Yacuambi existe una diversidad de etnias entre las cuales tenemos:

El Shuar: Etnia nativa y aborigen de la provincia de Morona Santiago, hombre guerrero, que a través del tiempo a producido varios hechos y fenómenos que han sido producidos por la propia naturaleza y el mismo ser, llegaron a Yacuambi, siguiendo la rivera del río Yacuambi, desde la unión del río Zamora y el río Suriruk (río Yacuambi).

El significado de Yacuambi, según Tukup manifiesta que en este lugar abundaba el mono colorado, Yacum igual colorado, Yacuambi proviene de las palabras mono colorado, esta etnia tiene sus propias características culturales e identidad, su idioma es el Shuar y el español.
    
El Kíchwa Saraguro: Se caracteriza por ser un hombre trabajador y siempre se preocupa por forjar el futuro de su familia, es oriundo de la provincia de Loja, Cantón Saraguro, la primera persona que a conquistado este lugar en compania de otras personas es el Sr. Francisco Avila, realizando su primer asentamiento en el sector denominado Canelos hoy San Antonio del Calvario.

Las actividades principales es la agricultura y ganadería, esta etnia tiene sus propias características culturales y su propia política organizativa., su idioma es el Kíchwa y español.

Los colonos mestizos: Son personas que han emigrado de las vecinas provincias de la sierra, se caracterizan por ser hombres trabajadores especialmente en la agricultura y ganadería y otras actividades que permiten obtener ingresos, algunas costumbres se comparten entre los Kíchwas Saraguros, su idioma es el español.

Leyenda
Los primeros habitantes del cantón Yacuambi, fueron de la nacionalidad Shuar encabezado por el Cacique Mariano Taisha, siendo sus principales actividades la caza y la pesca, en menor escala las actividades agrícolas como la yuca y el plátano que servían para el autoconsumo.

Por los años 1820 en los conflictos de guerra por la independencia, se da primer asentamiento de los Saraguro en sitio que ellos denominaron Canelos hoy San Antonio del Calvario, para lo cual deciden comprar la hacienda en este sector de propiedad de un poblador de la ciudad de Loja, cuyo valor fue de 5.000 soles peruanos entregados en la ciudad de Loja por el Sr. José Francisco Ávila, dando un almud (cesto) y un sombrero de lana. De este grupo, se organizaron en Cabecillas (dirigentes) y Ramantes (los que aportan económicamente) que pasaron a ocupar otras áreas de terreno.

Con la llegada de los misioneros franciscanos que han incursionado en Yacuambi, tierra caracterizada por su actividad religiosa y agrícola, aprovecharon de ello y dominaron al pueblo Shuar que impedía totalmente la intervención de los Saraguros en las labores agrícolas.

Qué puedes hacer en Composición Étnica

Camping | Fotografía

¿Conoces este lugar?

Ayuda a otros viajeros a descubrir y difrutar con tu experiencia

Planifica tu visita

Anterior Siguiente
Anterior Siguiente

Comentarios


0,0

0 opiniones

Información in situ

Infraestructura

Limpieza

Seguridad

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!