Zamora Chinchipe, provincia amazónica de Ecuador, famosa por sus cascadas y aves. Destacan el Bosque Protector Cordillera del Cóndor, la Cascada de Santa Cleotilde y el Parque Nacional Podocarpus.
Fecha de creación: 10 de noviembre de 1953.
La capital de Zamora Chinchipe es la ciudad de Zamora.
Posee un clima húmedo y semi-húmedo. Su temperatura promedio oscila entre los 18 y 30 ºC.
1.- Centinela del Cóndor
2.- Chinchipe
3.- El Pangui
4.- Nangaritza
5.- Palanda
6.- Paquisha
7.- Yacuambi
8.- Yantzaza
9.- Zamora
Las más importantes son: Zamora, Yantzaza, Palanda, Paquisha, Zumba y El Pangui.
Conocido por su impresionante biodiversidad y belleza natural.
Se encuentra en la Parroquia Tutupali, en la comunidad de Santa Rosa. Es una cascada que forma varios saltos de agua, que en su conjunto tiene una diferencia de 400 metros. El último salto es de mas o menos de 150 metros que cae formando estelas sobre una laguna. Es uno de los mejores lugares para hacer hiking.
Un río que ofrece la oportunidad de disfrutar de hermosos paisajes y practicar actividades acuáticas.
Una reserva natural que alberga una gran variedad de flora y fauna, ideal para los amantes de la naturaleza y el ecoturismo.
El Parque Nacional Yacuri es un área protegida ubicada al sureste de Ecuador, en la frontera con Perú, entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe. El parque protege páramos, bosques nubosos y matorrales secos. La reserva cuenta con más de 46 lagos de gran altitud. Las cabeceras de las cuencas del Mayo-Chinchipe (al este) y del Chira-Catamayo (al oeste), se encuentran en el parque. El parque se extiende sobre un área de 431 km² y forma parte de un gran Bosque Protector de 733 km². Fue fundado en el 2009.
El cantón Palanda es el punto de origen del cacao fino y de aroma, protagonista en la creación de los más finos chocolates del mundo. En el complejo arqueológico Santa Ana – La Florida, en donde se encontró evidencia de sustancias propias del cacao y otros granos dentro de diferentes tipos de recipientes pertenecientes a la cultura Mayo-Chinchipe Marañón. Palanda promociona su belleza turística en el ámbito natural, gastronómico, cultural y sobretodo su producto estrella, el cacao.
Cuna de la nacionalidad indígena Shuar y del pueblo Saraguro, que ha logrado convivir con los colonos, generado un encanto cultural y natural en donde cada rincón es un espacio por descubrir y cuyo enigmatismo queda impreso en la memoria del visitante.
Pueden citarse como atractivos turísticos los relevantes: Alto Nangaritza, Cueva de los Tayos, caverna de Quimo, balnearios en los ríos Bombuscao, Chicaña, Nangaritza y Guadalupe; Reserva ecológica del Río Patmi, ubicada entre los ríos Nangaritza y Machinaza.
Dependiendo de los diferentes grupos indígenas que habitan Zamora Chinchipe varía su tipo de vestimenta tradicional. La cultura Shuar destaca por su vestimenta tradicional en la que se utiliza el Shakap, hecho con diferentes materiales locales y se usa entrecruzado entre el hombro y la cintura. También es común el Itip que es un cinturón decorado con una faja. Se utilizan tocados hechos con plumas y collares de mullos.
Zamora Chinchipe también es conocida por su riqueza gastronómica: ayampaco (yuca y pescado), caldo de corroncho, caldo de gallina criolla, chontas cocinadas, ancas de rana, tilapia, molido de plátano verde, pinchimicuna, hormigas culonas, mukindes, melcochas, miel con quesillo, chicha de yuca o chonta, guayusa, leche de tigre, licor de Arazá, y la bebida tradicional 7 pingas.
Ancas de rana (Zamora): las ancas tradicionales son apanadas, fritas, a la plancha o al ajillo. Las sirven acompañadas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. Algunos hacen, inclusive, ceviche, sancocho o tallarín de rana.
Tilapia frita (Yantzaza): Se sirve con arroz, tilapia, patacones y una buena ensalada. La tilapia es una carne baja en grasa además de que contiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.
Licor 7 pingas (Zamora): licor tradicional preparado a base de guarapo, nervio de toro, pata y lengua de res acompañado de frutas tropicales.
Patrona del cantón Chinchipe.
Se inicia con el desfile de los carros alegóricos, el desfile lo engalanan candidatas a reina de la provincia de las etnias Colonos: Hispana, Saraguros: Inti Ñusta y Shuaras: Shiram Nua de los diferentes cantones.
Cantonización de El Pangui (14 de febrero), Cantonización de Yantzaza (20 de febrero), Fiesta de la chonta (abril), Fiesta de la Santísima Virgen del Carmen (16 de julio), Fiestas de la Virgen del Cisne (agosto), Feria Binacional de integración fronteriza Ecuador-Perú (01 al 10 de noviembre).
Cascarilla denominada el árbol nacional del Ecuador, romerillo, bambú, helechos arborescentes, palmas, bromelias, helechos y una variedad infinita de orquídeas.
Torcaza, águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares, jocotocos, tapir, oso de anteojos, pumas, tigrillos, venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros.
La provincia se divide en 9 cantones: Centinela del Cóndor, Chinchipe, El Pangui, Nangaritza, Palanda, Paquisha, Yacuambi, Yantzaza y Zamora.
La provincialización de Zamora Chinchipe se celebra el 10 de noviembre y fue creada como provincia el 8 de enero de 1953 y colocada en el Registro Oficial como provincia el 10 de noviembre de 1953.
Fotografía | Caminata | Ecoturismo | Natación | Observación de fauna | Camping | Aviturismo | Degustar platos típicos | Comprar souvenirs | Escalada
Capital: Zamora
Área: 10.556 km2
Población: 91.376 habitantes
Gentilicio: zamorano -a
Gobernador: Absalon Campoverde
Prefecto: Karla Reátegui
Actividad económica: Agrícola, ganadera, industria y comercio
Rutas turísticas