Ecuador

La fanesca pone el sabor y la tradición a la Semana Santa

La fanesca pone el sabor y la tradición a la Semana Santa

En Ecuador, muchos esperan la Semana Santa por el fervor y la devoción que esta fecha inspira, pero también, por la oportunidad de compartir con los más allegados la deliciosa “fanesca”

Viernes, 8 de abril de 2022 

Fanesca(Cuenca, Azuay).- En Ecuador, muchos esperan la Semana Santa por el fervor y la devoción que esta fecha inspira, pero también, por la oportunidad de compartir con los más allegados la deliciosa “fanesca” y otras especialidades gastronómicas típicas de esta celebración.

La fanesca es un delicioso guiso que, en su forma más tradicional, está compuesto por 12 granos tiernos, bacalao y otros acompañantes que varían de región a región. De acuerdo a algunas versiones, este potaje tiene su origen en tiempos de la Colonia y está profundamente ligado al sentido religioso de la Semana Santa, representando así los 12 granos a los apóstoles y el pescado, a Cristo.

Sin embargo; de acuerdo al autor Carlos Gallardo de la Puente, en su libro “La Fanesca Quiteña”, es muy probable que este plato tenga un origen precolombino, ya que durante las celebraciones del “Mushuk Nina” (fiesta del Fuego Nuevo) y del Pawkar Raymi (fiesta del florecimiento) nuestros ancestros festejaban las cosechas elaborando potajes con muchos granos tiernos.

Sea cual sea su origen, la fanesca se ha convertido en el sello de identidad de la gastronomía durante la Semana Santa en Ecuador, a tal punto que ha entrado en la nueva figura jurídica estipulada en el Código INGENIOS, como una Especialidad Tradicional Garantizada (ETG), esto quiere decir, que el platillo está compuesto por productos agrícolas con ciertas características específicas, refiriéndose a los ingredientes y la elaboración tradicional que corresponde a la identidad cultural de cada ciudad o región de nuestro país.

La preparación de la fanesca puede variar en cada región. Por ejemplo en la provincia de El Oro, muchos la elaboran con mariscos y palmito; en el Guayas, con chochos licuados y granos secos; en Esmeraldas, con curtido de concha, leche de coco y camarones; en Azuay, con pepas de zambo, mote y achogchas. El toque final para decorar el plato, lo dan las rodajas de huevo duro, las empanaditas de viento, y el maduro frito. Por otro lado, los postres que siempre acompañan a la fanesca, son el “arroz con leche”, buñuelos con miel o higos con queso.

Para quienes deseen sorprender a sus seres queridos con este delicioso plato en Semana Santa, les dejamos la receta:

Seguir leyendo

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!