Con 200 lagunas, el Parque Nacional Llanganates es el principal humedal de la serranía andina

La reserva protegida tiene 219 931 hectáreas que se extienden en cuatro provincias.

Parque Nacional Llanganates

Con 200 lagunas, el Parque Nacional Llanganates es el principal humedal de la serranía andina, con más de 800 especies vegetales y casi 700 especies animales

La reserva protegida tiene 219 931 hectáreas que se extienden en cuatro provincias.

La Cordillera de los Andes rodea las 200 lagunas que conforman el Parque Nacional Llanganates, considerado el principal humedal de la serranía.

Tiene 219 931 hectáreas que se extienden en las provincias de PastazaNapoTungurahua y Cotopaxi, desde esta última se ingresa por el cantón Salcedo.

El ambiente es gélido, apenas dos grados centígrados. A 25 kilómetros del acceso, la laguna de Pisayambo, cuyo diámetro es de tres kilómetros, da la bienvenida. Es la más grande del Llanganates, y sus aguas son tan cristalinas que reflejan el azul del cielo.

Un venado de cola blanca observa sigiloso de cerca; otro salta entre los pajonales. Hacen parte de las 50 especies de mamíferos del parque catalogado como reserva natural.

“Aquí en la zona podemos encontrar el oso andino, el puma, el cóndor, lobo de páramo, conejos. podríamos encontrar también cervicabras, la danta también entre las principales”, dice Román Criollo, guardaparque.

20 kilómetros, al oriente, la gaviota andina sobrevuela la laguna de Anteojos, habitada por una decena de patos.

A 50 metros, una hilera de lagunas, como El Tambo, La Patojapina, Rodeo Cocha y Talatag atraen por su color naranja, producto de la concentración alta de hierro.

El terreno es accidentado y pleno de sorpresas a lo largo de unas 50 hectáreas de bosque primario donde predominan los árboles de polylepis, más conocidos como árboles de papel, y el montano alto.

Hay curiquingues, mirlos, colibríes. En total, Llanganates alberga unas 600 especies de aves. Las montañas se convierten en grandes colchones de agua, sus paredes evidencian la vegetación húmeda.

En un área de 100 metros, tres pequeñas cascadas alimentan a una decena de ríos que avanzan hacia el oriente y abastecen a 650 mil habitantes de Napo, Tungurahua y Cotopaxi.

“Acá se origina tanto el río Napo por el un extremo y por el otro el río Pastaza, esto hace de que el agua sea utilizada para los diferentes proyectos de uso para el ser humano, consumo humano, agricultura”, menciona Román Criollo, guardaparque.

Esta reserva es monitoreada, en las cuatro provincias, por 20 guardaparques del Ministerio del Ambiente con la misión de preservar 800 especies vegetales como orquídeas, achupallas, helechos, cubijín, y evitar la caza de animales.

Cada año, cerca de 7 500 personas visitan este patrimonio de la biodiversidad en el país. Llanganates significa cerro hermoso, así lo conocían los antiguos habitantes de la sierra, ahora cuenta con seis senderos para contemplar la belleza de sus páramos. un tesoro natural en plena serranía andina.

Fuente: Ecuavisa

Te puede interesar

Anterior Siguiente

¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!

Servicios