Ubicación
La comunidad Juyuintza, se encuentra ubicada en el cantón Arajuno, provincia de Pastaza, a 55 minutos de vuelo en avión desde Shell.
Clima
Húmedo. La temperatura mínima es de 18 ºC la máxima de 30ºC.
Biodiversidad
Flora
Se destacan: cacao de monte, paja toquilla, achiote, guayacan,maní de árbol, bijao, zapote, papaya, piña, entre otras.
Fauna
La exuberante fauna del sector, puede tener un gran potencial de atractivo turístico, al ser bosque húmedo primario se puede ver con mucha facilidad aves, como las guacamayas, loras tucanes, mamíferos como monos ardilla, chorongos, aulladores, entre otros.
Lo más destacado de Juyuintza
Dentro del territorio Shiwiar y de la comunidad, se encuentra varios sitios con potencial para realizar actividades recreacionales:
Río Conambo
Nace en las estribaciones de la cordillera oriental y recorre de este a oeste la provincia de Pastaza hasta juntarse con el Pinduyacu y formar el río Tigre.
Playa Rosada
Un lugar para reazalizar natación.
Río Tigre
Ubicado cerca de la frontera con el Perú, en la confluencia de los ríos Pinduyacu y Conambo.
Selva Primaria de IKIAM
Cuenta con senderos, ideal para el avistamiento de flora y fauna.
Otros atractivos de Juyuintza
Laguna IKIAM, saladero el sajino, saladeros de los monos, campamento IKIAM, pista aérea Juyuintza, entre otros.
Fiestas populares y eventos de Juyuintza | Calendario
Fiesta de la chonta | febrero - junio
No se trata de un simple ritual, significa la celebración más importante de la nacionalidad. Se realiza entre febrero y junio, en agradecimiento a la naturaleza por la producción anual del 'uwí' o chonta, que por estos meses se cosecha.
Fiesta de Arutam
Uno de los ritos más destacados es de la Cascada Sagrada: tiene una profunda significación en el pueblo Shiwiar, a través de este rito solicitan al ser supremo Arutam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura sobrevivencia.
Historia
El primer contacto con el mundo occidental fue en el año de 1941, cuando hubo la guerra entre Perú y Ecuador desde entonces ha existido pocas intrusiones extranjeras, como la evangelización y una campaña de exploración petrolera en 1972. Yacimientos de petróleo fueron encontrados en su territorio, pero aún no se han licitado para su explotación y la comunidad insiste en que esto nunca llegue a suceder. La FUNSSIF (Fundación Shiwiar Sin Fronteras) es una ONG sin fines de lucro, su misión es reivindicar la cultura Shiwiar, fomentan acciones de educación ambiental, rescate de conocimientos ancestrales y conservación de la biodiversidad amenazada por los proyectos petroleros dentro del territorio Shiwiar del bloque.
La fundación comenzó a funcionar en el año 2000, al mando de Pascual Kunchicuy, shiwiar, fundador de la "Fundación Shiwiar sin Fronteras". Sin embargo el proyecto actual empezó realmente en el año 2004 con la ayuda de Pascal Languillon, el fundador de la "Pascal Languillon" en Francia, quien se incorporó como asesor del proyecto en los temas técnicos y conceptuales. Además de este esencial apoyo técnico extranjero, es muy importante entender que el deseo de este proyecto tiene iniciativa comunitaria, es decir, no es una idea impuesta desde afuera. La comunidad ha recibido apoyo financiero del CODENPE (Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) y de los EE.UU (Agencia de Desarrollo Internacional), para promover la conservación de la biodiversidad y la defensa del territorio Shiwiar frente a las presiones del gobierno y de compañías petroleras por explotar petróleo.
¿Cómo llegar?
Desde el Puyo
Distancia aproximada vía terrestre 65 Km, tiempo de recorrido 2 horas.